viernes, 27 de junio de 2008

Desarticulada en Valencia y Barcelona la mayor red de falsificación de marcas


piratería industrial
El mayor golpe a la piratería industrial en España. Siete contenedores intervenidos con 20 millones de euros en productos falsificados; cuatro personas detenidas, dos de ellas en Valencia; y medio millón de falsificaciones de conocidas marcas.

El mayor golpe a la piratería industrial en España. Siete contenedores intervenidos con 20 millones de euros en productos falsificados; cuatro personas detenidas, dos de ellas en Valencia; y medio millón de falsificaciones de conocidas marcas. Las cifras evidencian la importancia de la operación de la Policía Nacional.

La red desarticulada importaba la mercancía desde China en contenedores a través de diversos puertos, principalmente el de Valencia, para posteriormente distribuirla por toda España y en especial por la costa mediterránea.

Según informaron ayer fuentes de la Dirección General de la Policía y la Guardia Civil, se trata de la mayor operación en España contra la piratería industrial en la que se han intervenido cuatro contenedores en Valencia y tres en Barcelona.

Los agentes confiscaron más de 500.000 artículos falsos de todo tipo (camisetas, pantalones, bolsos, cinturones, relojes y gafas, entre otros) de marcas que gozan de gran prestigio. Los efectos intervenidos podrían alcanzar en el mercado un valor aproximado de 20 millones de euros.

Las investigaciones se iniciaron en Barcelona el pasado año al detectar la policía un grupo que se dedicaba a la importación de artículos ilícitos. La organización delictiva utilizaba el puerto de Valencia para introducir la mercancía en contenedores.


Dirigía la red desde Barcelona
Los agentes identificaron al jefe de la red, un hombre de 50 años de edad y de nacionalidad india, quien dirigía las actividades de piratería industrial a través de unas oficinas situadas en la Ciudad Condal. Este individuo residía en una localidad costera de la provincia de Valencia, aunque viajaba con frecuencia a Barcelona para supervisar las importaciones fraudulentas.

La policía también averiguó que otro miembro del grupo, un hombre de nacionalidad española, se encargaba de la distribución de los artículos falsificados, así como de contactar con los futuros compradores. Además, esta persona tenía como cometido supervisar la mercancía y su posterior almacenaje en empresas de transporte y otras naves propias.

El grupo utilizaba varias empresas, todas ellas con domicilio social desconocido o falso, como tapadera para llevar a cabo su actividad ilícita.

Para distribuir los artículos por todo el país, los falsificadores empleaban agencias de transporte y de mensajería en diferentes localidades de las provincias de Barcelona y Valencia con el objeto de no ser descubiertos por la policía. La policía intervino en una empresa de Alaquàs más de la mitad de los 500.000 productos falsos.

Las gestiones practicadas por los investigadores permitieron constatar que la organización distribuía los artículos a gran escala. La red tenía numerosos clientes con los que contactaba telefónicamente para acordar el precio de la mercancía y el lugar de entrega.

En las últimas semanas, las importaciones eran semanales, pero en febrero y mayo llegaron a introducir 15 contenedores cada mes en España. Con alguno de estos envíos de mercancía consiguieron unos beneficios cercanos a un millón de euros, según las investigaciones.

La policía también constató que la red disponía de gran cantidad de género preparado en China, pero en los últimos meses habían tenido algunos problemas con las importaciones debido al aumento de controles aduaneros en aquel país.

Los agentes vigilaron a varios miembros de la red y comprobaron las rutas que seguían los alijos de productos falsificados. Tras la llegada de los contenedores a los puertos de Valencia y Barcelona, la mercancía era cargada en camiones para su distribución a través de diferentes empresas de transporte o mensajería. Algunas veces trasladaban los artículos a almacenes de la propia red.

Los investigadores localizaron una empresa de transportes en el polígono industrial de Alaquàs, donde el grupo delictivo descargó varios contenedores en las últimas semanas.

El resto de los productos falsificados fueron encontrados en dos naves en las localidades barcelonesas de Malgrat del Mar y Santa Perpetua de la Moguda.


Detenidos y registros
Una vez que los investigadores identificaron y localizaron a todos los integrantes del grupo, los mandos policiales diseñaron un operativo para la detención de manera coordinada de los delincuentes.

En la provincia de Valencia fueron arrestados el ciudadano indio que dirigía la red y un hombre español de 43 años, cuya identidad no ha trascendido, que se encargaba de la distribución de las falsificaciones. La policía les intervino 10.000 euros en efectivo cuando los detuvo en las inmediaciones del domicilio del jefe de la organización. A la misma hora, los agentes arrestaron en Barcelona a otros dos individuos españoles como presuntos miembros de la red.

Posteriormente, la policía registró las tres empresas en Alaquàs, Malgrat del Mar y Santa Perpetua de la Moguda, donde intervino cientos de cajas con artículos falsos que aún no han podido ser cuantificados con exactitud.

Las mismas fuentes señalaron que en las dos naves de la provincia de Barcelona se ha intervenido el contenido aproximado de tres contenedores, mientras que los otros cuatro cargamentos fueron confiscados en la empresa de transportes de Alaquàs.

Cada uno de los depósitos metálicos contenía aproximadamente 70.000 artículos falsos de importantes marcas, por lo que la cifra total de efectos aprehendidos asciende a cerca de 500.000.


Investigación abierta
Las investigaciones policiales continúan abiertas para identificar el entramado de empresas utilizadas como tapadera por el grupo delictivo. Los agentes también tratan de localizar más contenedores que la red presuntamente envió a otros puertos españoles.

La operación ha sido realizada por el Grupo de Propiedad Intelectual e Industrial de la Jefatura Superior de Policía de Cataluña, aunque en el operativo también colaboraron agentes del Grupo de Delitos Tecnológicos de la Jefatura Superior de Policía de Valencia y de la Comisaría de Mataró.

No hay comentarios: