jueves, 26 de julio de 2007

MUNICIONES


Voy a realizar una somera introducción al mundo de la munición, en la que trataré los conceptos básicos, el tipo de munición que podemos encontrar en uso en armas pretendidas para la defensa,

Calibre
¿Qué es exactamente?
El calibre es una medida de diámetro. Podría ser el diámetro mayor posible de la bala o proyectil. Podría ser el diámetro entre los campos o estrías del cañón más alejados entre sí. Pero más comúnmente la expresión será la mera designación que se les da a los diferentes cartuchos, lo que a nivel usuario será lo más conveniente, dado que, como veremos, un determinado cartucho puede no corresponder a ninguna medida en particular.
Calibre europeo vs americano
La designación del calibre europeo usa el sistemamétrico decimal, sistema de medida basado en el número 10, a diferencia delsistema inglés que usa toda clase de unidades aritméticas cambiantes. Porejemplo, en este último sistema, un pie equivale a 12 pulgadas, una yarda a 3pies, y una milla a 5.280 pies. En el sistema métrico, un metro son 100centímetros y un Kilómetro 1000 metros. Moverse de medidas largas a cortas eneste sistema puede conseguirse meramente dividiendo o multiplicando pormúltiplos de 10.
En el sistema métrico una unidad pequeña de medidaes el milímetro, que es la décima parte de un centímetro y la milésima de unmetro. Cualquiera puede deducir fácilmente que un objeto de 9 mm. equivale a 9décimas de centímetro.
El método americano de medir el calibre descansa enel sistema inglés de medida, con matices. El que esté familiarizado conmaquinaria pequeña sabe que medir elementos pequeños con fracciones de pulgadaes poco conveniente. Es más frecuente utilizar centésimas o milésimas depulgada en lugar que fracciones de esta. Medir los elementos pequeños en elformato decimal permite fácilmente añadir, multiplicar y operar concalculadoras. El sistema americano tiende a medir sus balas en milésimas depulgada, lo que confunde a los nuevos usuarios. Los que usan este sistemadividen la pulgada en 8, 16, 32 y 64 partes en lugar de 100 o 1000.
Nominal vs. real
Como podréis adivinar, nominal hace referencia aque un determinado calibre puede serlo sólo nominal, pero no corresponderseplenamente con la realidad. Un ejemplo de denominación precisa de calibre esel cartucho .357 magnum, que tiene realmente un diámetro de 357 milésimas depulgada. Pero comparadlo a un casquillo del .44 Magnum, que contiene una balade 429 milésimas de pulgada. El 7.92mm Mauser es a menudo denominado 8 mm.Mauser porque por sólo 0.8 milímetros algunos fabricantes de munición deciden"redondear" a una denominación nominal.
La confusión sobre el términoMagnum
Magnum equivale a largo. Más apropiadamente,cualquier cosa puede denominarse Magnum cuando hay una versión más pequeña deesa cosa. Hasta el típico polo almendrado, tiene su versión "Magnum", y envarios sabores. Igualmente, en el mundo de la cartuchería, el término Magnumhace referencia a un cartucho más potente que el cartucho de referencia. El .44Magnum es más potente que el .44 Special. Los dos cartuchos son completamentecomparables excepto en que la versión Magnum es más potente. En cuanto a sulongitud, no tendría porqué ser más largo uno que otro, pero si lo es no es sinopara prevenir que insertemos un cartucho Magnum en un arma construida paradisparar el .44 Special. Su mayor longitud, por lo tanto, no es sino en orden arazones de seguridad.
Traer aquí el concepto Magnum es para mostrar queno tiene nada que ver con el tamaño de la bala: es sólo la designación de uncartucho completo. En realidad a lo que hace referencia es a la mayor potenciano al tamaño de la vaina, aunque siempre veamos que el de los cartuchos "Magnum"es más largo que los cartuchos ordinarios.
Nomenclatura
Europea
Los cartuchos europeos se designan por su calibre y por la longitud total de su cartucho. Así, por ejemplo, el 9mm. Parabellum tiene la designación europea de 9x19mm. Este cartucho fue diseñado por DWM o Deutsche Waffen-und Munitionfabriken. El primer número hace referencia al calibre del cartucho y el segundo a la longitud de la vaina. Otro ejemplo sería el conocidísimo 7.62x51mm.NATO, cuyo calibre es, exactamente 7.62mm. y la longitud de la vaina 51mm.
Ya sabemos que decir que un cartucho tiene una bala de 9 mm. puede ser engañoso. ¿Son exactamente 9 mm.? También sabemos que el calibre, en algunos casos puede venir determinado por la distancia entre los campos o estrías más alejados entre sí dentro del cañón. También sabemos que en la práctica las balas de un determinado calibre varían algo en su tamaño. ¿Qué impide a nadie fabricar un cartucho que tenga una bala de exactamente 9.01mm. de diámetro, encastrándola en una vaina de 19 mm. y denominar al cartucho como de 9x19mm.
En el sistema europeo encontramos cartuchos muy similares, cargados a presiones distintas, pudiendo éstos variar sensiblemente en su longitud total. Así pues, no podemos intentar alimentar un cartucho del 9mm.L en una recámara diseñada para alojar cartuchos del 9mm.P (9x19mm.), por ejemplo.
Nomenclatura americana
La primera cosa que se hace obvia para cualquiera sobre la nomenclatura americana es que no hay ningún sistema. A la mayor parte de los cartuchos construidos en el siglo XX simplemente se les ha puesto un nombre. Estos toman una variedad de cargas que no vienen referidas en la denominación porque el SAAMI (Sporting Arms And Ammunition Manufacturer Institute) asegura a los usuarios que cualquier arma diseñada para disparar, por ejemplo, el .38 Special, puede disparar todas las cargas posibles del .38 Special.
El sistema de nomenclatura americana descansa básicamente en la simple memorización de los nombres, que raramente hacen referencia a las dimensiones del cartucho.
Balas
1. Peso
El peso de la bala será determinante a la hora de transferir una cantidad de energía mayor o menor en donde impacte.
2. Forma
Wadcutters
Este tipo de balas están construidas en forma cilíndrica, similar a la boquilla de un cigarrillo. Suelen estar típicamente enrasadas con la boca de la vaina y se utilizan habitualmente para el tiro deportivo, ya que los orificios que producen en los blancos de papel son muy nítidos.
Ojivales
Casi todo el mundo cuando se habla de balas, visualizan este tipo de punta, típica desde antaño. Frente a las wadcutter, tiene unas mejores prestaciones aerodinámicas. Los proyectiles ojivales favorecen su alimentación en las recámaras de las armas semi-automáticas, como las pistolas.
Semi-wadcutters
Son como las wadcutters en su punta, aunque su tronco se asemeja a las ojivales, siendo por lo tanto más largas y sobresaliendo unos milímetros de la boca de la vaina. Usadas en armas semiautomáticas, hay quien se queja de problemas de alimentación en la recámara, si bien yo utilizo habitualmente este tipo de balas (Santa Bárbara, cómo no) y nunca he tenido interrupción alguna por este motivo.
3. Tipos de punta
Hay básicamente dos tipos de punta, sólida y hueca. Una bala de punta hueca tiene una cavidad que se adentra en el hocico de la misma. Este diseño pretende ayudar a la expansión del proyectil al impactar en el objetivo, siempre que éste tenga una mínima solidez; sobre papel o cartón no se expandirá. La finalidad básica de la expansión: conseguir un poder de parada mayor. Tendremos ocasión de hablar ampliamente de estas balas.
4. Camisas
En primer lugar citaré las balas que carecen de camisa, como son las ojivales de plomo ("round nose lead" o RNL), utilizadas frecuentemente por los revólveres. Los especialistas las catalogan como de lo "peorcito" para la defensa, recomendando su uso exclusivo para la práctica, y siempre teniendo presente limpiar los residuos que quedan en el cañón.
Las municiones que utilizan camisas las adhieren a las balas para controlar la expansión de las mismas, o para facilitar su alimentación. Habitualmente están hechas de cobre, aunque mucha gente cree que toda la munición con camisa es blindada. No es así. Las camisas están hechas de metales blandos que posiblemente no pudiesen penetrar metales duros o polímeros como el acero o el Kevlar.
Una camisa puede recubrir completamente a la bala, o hacerlo sólo parcialmente hasta la mitad. En las cajas de munición (que suelen venir en inglés) podréis leer en el primer caso, "full metal jacket" (FMJ), "metal case" (MC) o "total metal jacketed" (TMJ- sólo en CCI-), y "semi-jacketed" (SJ) en el segundo.
La munición militar es siempre FMJ para reducir la expansión de la bala, de acuerdo con las reglas de la Guerra y la Convención de Ginebra, teniendo como finalidades: dificultar las interrupciones al alimentar/máxima penetración/mínima herida. Este tipo de munición no es una buena opción para la defensa, por lo que debería utilizarse únicamente para la practica. Tampoco se consideran buenas las municiones encamisadas de punta blanda -"jacketed soft point" (JSP), si bien ahora mismo, al menos en España, creo que es la opción legal "menos mala".
Comentaremos más adelante al respecto, ya que por suerte o por desgracia, muchos Cuerpos policiales siguen utilizando los proyectiles de FMJ para el servicio policial. Y es que el desconocimiento y el vigente Reglamento de Armas nos tiene con las manos atadas.
5. Blindaje perforante
En este caso, el interior de la bala está compuesto de acero endurecido o bronce. El plomo que se encuentra en el interior de una camisa blanda, como las mencionadas anteriormente, simplemente se aplastarán contra un objetivo de metal. Sin embargo, las auténticas balas blindadas lo atravesarían y continuarían su vuelo hasta perder inercia. Es el único tipo de munición que produciría chispas al impactar contra un metal, ya que el plomo y el cobre son demasiado blandos para causar suficiente fricción. Son raras de ver.

Municiones de defensa más frecuentes
En esta breve y modesta guía me limitaré a comentar las municiones más conocidas entre nosotros, si bien, claro está, podemos encontrar muchas más. Aprovecharé aquí el trabajo de Massad Ayoob (Lethal Force Institute), Evan Marshall y Ed Sanow, veteranos policías que han estudiado ampliamente el tema de las armas, municiones y su poder de parada, y que son considerados las máximas "autoridades" del mundo en la materia. Sus puntos de vista y conclusiones provienen de la revisión exhaustiva de miles de tiroteos, autopsias y pruebas balísticas. Al final incluyo una bibliografía muy recomendable y como siempre digo, no tomemos nada como palabra de Dios. Leamos, escuchemos y opinemos.

Hay que señalar que el primer factor determinante a la hora de considerar el poder de parada de cualquier tipo de munición es el PUNTO DE IMPACTO (no es lo mismo impactar en un punto de los "michelines", que en cualquiera de la zona conocida como "centro de masa"). Una persona fría, que no se deje llevar por el pánico, puede perfectamente abatir con una pistola del 9mm corto a otra temblorosa que dispare con un .357 Magnum o con una pistola "customizada" del .45 ACP de 300.000 pelas. Sea cual sea el arma y el calibre que elijamos o tengamos, debemos practicar disparando cientos, miles de disparos en condiciones lo más realistas posible, hasta que podamos conseguir con confianza impactos certeros en nuestros blancos. Los combates los ganan las tácticas y las habilidades en el tiro, no el tener la mejor munición en nuestra arma (evidentemente si además la tenemos, pues mejor).
En cuanto a marcas, personalmente, sólo puedo hablar lindezas de la munición tronco-cónica o semi-wadcutter fabricada por la empresa nacional Santa Bárbara, la cual nunca, que yo recuerde, me ha ocasionado problema alguno en ninguna de las pistolas que he tenido (Astra A-80, Llama M.-82, Sig Sauer P-220, Smith&Wesson 6906, Brno CZ-85 y Glock 17).

Si me debo atener a lo que hoy día conozco, de entre las municiones más recomendadas están las que provienen de los "Cinco Grandes" americanos: Federal, Cor-Bon, Remington, Winchester y CCI, evidentemente difícil de conseguir y... bastante cara (aunque nada es caro cuando se trata de proteger la vida). Antes de pasar a ver los pormenores de las municiones, debo recomendar encarecidamente, al igual que lo hacen cuantos expertos he conocido, que no se considere la munición recargada como una opción seria de defensa, aunque supuestamente lleve una carga capaz de tumbar a un elefante. Podemos errar el disparo, estropear nuestra arma y, más de alguno lo sabrá en sus propias carnes, percutir el pistón sin que se produzca el disparo. En una situación de necesidad, cualquiera de estos problemas: MAL ASUNTO. No quiere decir que esto no pueda ocurrir con la munición original, pero por las peculiaridades de su manufacturación es más improbable. Lo que sí puede suceder es que determinada munición no opere bien en nuestra arma. Para desechar la que nos ocasiona problemas y elegir nuestra munición, deberíamos disparar, de 200 a 300 cartuchos de cada clase con la que pretendemos alimentar habitualmente nuestra arma, ver qué pasa y decidir .
Pero veamos los calibres de defensa más comunes, sin perjuicio de lo ya dicho respecto al punto de impacto:
- .380 ACP (o 9mm. Corto, 9x17mm, o 9mm. Kurtz)
Por debajo de este calibre, y sin perjuicio de lo señalado anteriormente en cuanto al punto de impacto, no puede considerarse seriamente como opción defensiva. Incluso el 9mm Corto tiene un pobre poder de parada, que sólo puede compensarse utilizando la adecuada munición encamisada de punta hueca.
- .38 Special
Esta munición se carga a dos niveles de presión: standard y +P. Los cartuchos de la primera clase pueden usarse en cualquier revólver del .38 Sp, pero los +P deberían utilizarse sólo en aquellos con armazón de acero. Disparar unos pocos +Ps (sobre 50) en un revólver con armazón de aluminio no lo romperá, pero puede dañarlo si disparamos el doble. Esto no impide (y yo no lo dudaría) llevar cargado el revólver para la defensa con los cartuchos +P, pero deberíais utilizar para las prácticas los de presión standard. Tened en cuenta además que la mayor potencia del cartucho con la menor absorción del retroceso por la ligereza del arma van a repercutir a la hora de realinear rápido los elementos de puntería.
Visto arriba el comentario sobre las balas de plomo, una opción es cargar una munición legal de confianza encamisada, tipo-semi-wadcutter.
- 9mm. Parabellum (o 9mm. Luger, 9x19mm., 9 mm.NATO)
Este es incuestionablemente el cartucho más popular del mundo, razón por la que ha sido sometido a infinidad de pruebas. Según Ayoob, Marshall y Sanow, el que quiera apoyarse en un 9 mm. (y como no en calibres inferiores) para su defensa, debe optar sin ninguna duda por utilizar cartuchos encamisados de punta hueca (JHP), usando las balas encamisadas ojivales (aquí conocidas erróneamente como blindadas) sólo para la práctica.
- .357 Magnum
Con un poder de parada muy superior, en principio, a cualquier cartucho del .38 Sp, deben hacerse las mismas puntualizaciones referentes al tipo de proyectil utilizado.
- .40 Smith&Wesson
Este calibre está realmente imponiéndose a los 9 mm. por sus excelentes prestaciones y resultados en las calles. Su poder de parada es incuestionable, especialmente con la punta adecuada.
- .44 Magnum
El estampido y la "coz" que propina al que sujeta un arma de este calibre lo hacen poco aconsejable para su uso defensivo, a pesar de lo que pueda verse en las películas de "Harry el Sucio".
- .45 ACP
Este calibre es un reconocido "parador de hombres", existiendo muy buenas opciones en armas que lo disparan con precisión, manteniendo un tamaño reducido.

Conclusiones
De entre los calibres mencionados, y aun estando hoy día prohibida por nuestro vigente Reglamento de Armas, la munición de punta hueca ("jacketed hollowpoint" o JHP) aparece como la mejor opción seria de defensa, al transferir toda su energía cinética como poder de parada máximo.
El poder de parada de la munición de punta hueca es muy superior al de los proyectiles "blindados" o de plomo, y precisamente poder de parada es lo que podemos necesitar si somos atacados o nos vemos obligados a neutralizar a alguien. "Poder de parada" hace referencia a la capacidad de una bala en particular para incapacitar a un agresor -cuanta más capacidad, menos posibilidades de que este agresor pueda seguir disparando o llegue a hacerlo, alcanzándonos a nosotros o a otros inocentes-. Las armas cortas no son como las armas de rayos mortales que salen en las películas de marcianos; de hecho, la gran mayoría de personas alcanzadas por armas de fuego (el 80%, según estadísticas NIJ -National Institute of Justice-) sobreviven. Las pistolas y revólveres son muy débiles comparadas con los fusiles o las escopetas, y deberíamos conseguir cualquier ventaja que podamos disponer.
La munición de punta hueca NO ES MÁS MORTAL que la munición "blindada", a pesar de lo que igualmente se vea y oiga en las películas. Los proyectiles de punta hueca se suelen expandir y detenerse dentro del cuerpo, y por lo tanto, el agresor absorbe mucha más energía cinética de la bala que si ésta simplemente lo atravesara y le dejara dos pequeños orificios. Esta munición es también, por lo tanto, menos peligrosa para los inocentes transeúntes, ya que si el proyectil atraviesa el cuerpo y continua con inercia suficiente (y a corta distancia es perfectamente posible), puede herir gravemente a más personas.
En definitiva, los proyectiles de punta hueca (JHP):
* Incrementan nuestra seguridad porque tienen más probabilidades de incapacitar al agresor después de uno o dos disparos, evitando que siga disparando o llegue a hacerlo.
* El agresor tiene más probabilidades de sobrevivir, ya que mayormente las muertes se producen por pérdida de sangre y cuantas más veces precisemos alcanzarle para incapacitarle, más orificios le produciremos y por lo tanto, mayores probabilidades de desangramiento (el libro de Charles Remsberg "Street Survival", incluye una foto de un hombre que influido por cocaína, tras atracar una licorería y enfrentarse a la Policía, dejó de disparar tras recibir 33 impactos de 9mm. FMJ, y no antes). Evidentemente va a ser más difícil de explicar por qué se ha tenido que disparar 7, 10 o 15 veces a un hombre, que hacerlo una o dos.
*La seguridad para los inocentes es mayor por cuanto es más difícil que las balas que alcancen al agresor salgan de él y continúen con inercia suficiente para causar daño. Igualmente se reducen infinitamente los riesgos de rebotes en relación a la munición "blindada", ya que el proyectil se deforma con mayor facilidad; al igual que los riesgos de que atraviesen puertas o paredes alcanzando a quien no tiene que ver nada con la guerra. Más aún, si se consigue incapacitar al agresor rápidamente, menos proyectiles volarán por el entorno, de unos y otros, reduciendo los riesgos ya citados.

LA MUJER Y EL CRIMEN


Los móviles han sido muy variados, desde los celos, la avaricia, el poder, el deseo de heredar, la venganza e incluso como la Mantis religiosa, destruir a su pareja después de gozar de ella. Las mujeres envenenadoras son de raigambre muy antigua.

El tema puede enfocarse desde varios puntos de vista, que resumiendo podremos reducirlos a tres:
1. La mujer como sujeto pasivo del crimen (la mujer objeto de agresiones de todas clases).
2. La mujer como sujeto activo del crimen, la mujer contra la ley (mujeres criminales).
3. La mujer a favor de la ley (la mujer-juez, la mujer-fiscal, la mujer-abogado, la mujer-periodista, la mujer-penalista, la mujer-criminalista, la mujer-policía, etc.).
Sólo podemos aquí poner algunos ejemplos de cada punto mencionado.
La mujer víctima del crimen
Basta dar una ojeada por la Historia para comprender que la mujer ha sido más víctima de agresiones criminales que sujeto activo del crimen, aunque los casos de mujeres-criminales hayan sido muy notables.
En el primer caso, entre los asesinos que han tomado como objetivo a la mujer, de los muchos miles que podríamos mencionar, me limitaré a señalar aquí los asesinos múltiples como el nunca capturado Jack el Destripador que atacó en el siglo pasado (entre agosto y noviembre de 1888) a infelices prostitutas, llevando el terror a los barrios comprendidos entre White Chapel y el "East End" del Londres victoriano y manteniendo en jaque a su excelente policía que nunca pudo capturarle. El resultado de sus crímenes fueron 7 prostitutas a las que en parte descuartizó.
Los más terribles críminales de mujeres, han sido sádicos (calificados como asesinos sexuales). Entre ellos además del anterior, citaré a Peter Kürten, "El Vampiro de Düsseldorf", Peter Sutcliffe " El Destripador de Yorkshire", Albert De Salvo "El Estrangulador de Boston", Henry Desiré Landru, "El Moderno Barba-azul".

La mujer criminal
Ha habido muchas mujeres criminales, algunas múltiples. El arma preferida ha sido sin duda el veneno, al menos en tiempos pasados, pero tampoco han dudado en utilizar el hacha, el martillo, el cuchillo o la pistola para terminar con la vida de personas tanto del sexo masculino como del femenino. Los móviles han sido muy variados, desde los celos, la avaricia, el poder, el deseo de heredar, la venganza e incluso como la Mantis religiosa, destruir a su pareja después de gozar de ella.
Las mujeres envenenadoras son de raigambre muy antigua.
Entre los griegos, Medea fué envenenadora de oficio. Utilizaba una túnica para envenenar a sus víctimas. Circe utilizaba bebidas emponzoñadas. Así mató a su marido y a otros muchos. En Asia, Parisatis, madre de Artajerjes Menmón envenenó a media familia. Otra que no se quedó atrás fué Laodicea. Y Cleopatra no dudó en envenenar a Tolomeo el niño. Agripina no se sabe a cuántos envenenó exactamente. Claro que los varones de entonces no se quedaban atrás y así por ejemplo Calpurneum envenenó a sus mujeres. Cómo sería el ambiente que Mitrídates, que fué rey, para evitar ser envenenado, tomó desde muy joven una mezcla de venenos en pequeñas dosis para vacunarse contra el veneno. Hoy llamamos a este sistema mitridatización. Y cuando quiso quitarse la vida para no caer en manos de sus enemigos, tuvo que recurrir a la espada y a un criado que tuvo que ayudarle para empujarla y atravesarle de parte a parte.
En la antigua Roma, las matronas usaban el veneno para matar a sus maridos. Fueron tantos crímenes que se tuvo que proclamar la Ley Cornelia para evitarlo, pero lo cierto es que sirvió para poco. La matanza continuó.
En el siglo XIV, Lucrecia Borgia fué una especie de Locusta.
Ya en tiempos más recientes fueron muy famosas envenenadoras La Voissin y Mme. de Montespan.
La Condesa Elizabeth Bathory, en Walaquia, mataba por placer sádico, pero sólo a otras mujeres y se bebía la sangre de sus víctimas.
En época moderna hay casos célebres como el de Grace Duff, la "envenenadora de Croydon", que asesinó a sangre fría a tres miembros de su propia familia.
Tracey Wigginton, lesbiana y practicante de ritos satánicos con otras dos compañeras, con su peso de 100 Kg fué llamada "la mujer-vampiro". Atraía a extraños que no conocía y los asesinaba a puñaladas mostrándoselos a sus amigas. La asesina en serie Aileen Warnos, llamada "la mujer-araña", atraía a sus víctimas, fueron siete hombres, prometiéndoles relaciones sexuales para después matarlos a balazos. La Marquesa de Brinvilliers: Marie Madeleine d’Aubrey, Marquesa de Brinvilliers-La-Motte, fué una de las más famosas envenenadoras de la Historia de la Medicina Legal. Las envenenadoras de Sicilia "Toffanas".

viernes, 20 de julio de 2007

BALISTICA FORENSE









Las lesiones por arma de fuego se producen por proyectiles que son expulsados por instrumentos preparados para lanzarlos. La mayor parte de los delitos con armas de fuego son en base a armas de calibre 22, y poder destructor similar a las armas de guerra en las más cortas. Los calibres 22 y 32 no son tan peligrosas como una 9 mm). Las armas de fuego tienen distintas dimensiones, que hacen que se las denomine cortas o largas, atendiendo a la longitud de los cañones (menos de 30 cm son cortas y más de 30 cm son largas). Las armas cortas son armas de puño (se manejan con una mano), las armas largas son de hombro (el hombro es el punto de apoyo para accionar el mecanismo de disparo).
Las ametralladoras son armas automáticas que se manejan con ambas manos desde la altura de la cintura. Reciben distintos nombres según se accionen mediante un solo movimiento, que produce el disparo y sólo un tiro. Las pistolas automáticas son accionadas por un solo dedo, mientras se mantenga la presión en el gatillo sigue disparando, mientras tenga balas en el cargador. Hay proyectiles encamisados o blindados y otros de plomo desnudo. Los que disparan los revólveres son de plomo aleados con antimonio, mientras que los encamisados se usan en las armas de guerra (fusiles de asalto, 9 mm, etc.). La velocidad no tiene nada que ver con que sean desnudos o encamisados, la ventaja está para el hombre de batalla en que los encamisados no emploman el cañón (no se deposita plomo) y no se tiene que estar limpiando (porque no tiene tiempo para hacerlo). Cuando a una persona se le secuestra un proyectil encamisado en una necropsia, es muy probable que haya sido por fuerzas policiales o militares, pero no es seguro que sea así, ya que estos proyectiles se venden mucho ahora.
Están prohibidos los silenciadores, las miras láser o detectores infrarrojos (para disparar en la oscuridad), las armas de fuego de lanzamiento (en forma de lapicera, proyectiles 22), los proyectiles expansivos (que se fragmentan al impactar, sólo se vende para cazadores de caza mayor, que justifique la tenencia del arma y pueda acreditar que es cazador).
Los delincuentes tienen todas estas armas. Hay proyectiles únicos, un disparo un proyectil lanzado; y hay escopetas, las que normalmente disparan un cartucho con perdigones (pueden ser para cacería de aves, también son efectivos para perseguir delincuentes, en cada cartucho hay 9 proyectiles esféricos llamados postas, cada uno pesa 6 veces menos que un proyectil calibre 22).
También están los proyectiles antidisturbio, que son de goma endurecida, y hay otros que tienen un núcleo de metal recubiertos con goma, también en forma de postas, es decir 6 a 8 en cada tiro. Cartucho: formado por una cápsula (gralmente de latón o bronce) que en su parte posterior o culote tiene una excavación en donde está contenida una cajuela o capilla (cápsula fulminante) que tiene un explosivo, que no es pólvora que se usa para dar fuego a la pólvora que está en el interior de la vaina, con el objeto de producir sobre ella una descomposición química exotérmica llamada deflagración, difiere de una explosión en el tiempo que tarda en producirse (deflagrar es arder rápidamente con llama y sin explosión), se puede regular la deflagración de la pólvora, según el cartucho, la velocidad que se le quiere dar al proyectil, para desarrollar mayor o menor fuerza sobre el blanco. La pólvora, actualmente, generalmente usada en carga de cartuchos es la pólvora blanca, químicamente es una pólvora piroxilada (trinitrato, pentanitrato u octonitrato de celulosa). Las fibras de algodón se someten a la acción de ácido sulfúrico y nítrico, siendo el primero deshidratante y el segundo produce la fijación de grupos nitritos en la molécula de celulosa. Mientras más grupos nitritos tenga, mayor potencia tiene la pólvora.
La pólvora se encuentra en el interior de la vaina, separada de la carga iniciadora (dentro de la cápsula fulminante). El fondo tiene dos orificios (oídos u opérculos). La carga iniciadora es un explosivo que detona por percusión, cuando el martillo golpea la cápsula fulminante, forma fuego y se transforma en gas en 10 milésimas de segundo. El calor sumado a la presión producida por el gas avanza por los opérculos hacia el interior de la vaina y enciende la pólvora. El proyectil está sujeto a presión y por un reborde de la vaina, y la presión que se da es proporcional a la velocidad que se le quiere dar al proyectil, a la cantidad de gases que se comprimen dentro de la vaina antes de que el proyectil sea desalojado del engarce de la vaina. Cuando los gases superan la fuerza de contención del proyectil en el segmento cilíndrico de la vaina (donde está contenido), este proyectil abandona la vaina y se desplaza por el cañón del arma, que tiene una serie de estrías helicoidales, dándole a este un movimiento de rotación. La cabeza del proyectil pesa menos que su base, por lo tanto el centro de gravedad está desplazado hacia la base del mismo, entonces gira y avanza con el sector posterior hacia delante. La finalidad de las estrías en el interior del cañón es darle un movimiento más al proyectil que el de avance, que es el de rotación sobre su eje geométrico. Estos movimientos se comportan en forma independiente, mientras el proyectil avanza por el cañón, se marca por las estrías y cuando sale del cañón, al estar marcado por las estrías, sale girando. Todo esto hace que la parte posterior del proyectil, más pesada y de sección plana, quede por detrás del extremo anterior que es más aguzado, le ofrece menos resistencia al aire y tiene una mayor capacidad de penetración. Las estrías son características para cada arma, son como las huellas digitales. No puede haber dos sistemas estriados iguales en dos armas diferentes, esto sirve para identificar el origen de los proyectiles. El mecanismo de aceleración del proyectil es el mismo que para proyectiles múltiples. En el cartucho de escopeta, la pólvora está contenida por un cuerpo (llamado taco), que tiene por función evitar que se mezclen los perdigones con la pólvora, y evitar que los gases de la pólvora avancen entre los perdigones, perdiendo la velocidad para acelerar los proyectiles. Este taco acompaña en bloque a los perdigones. También puede haber otros tacos "concentradores de perdigones", otro taco de cierre (de cartón o metálico) que sirve para contener, para que no se caigan los perdigones y para que los mismos salgan en bloque.
Los cañones de escopeta tienen un estrechamiento (gollete, como el cuello de una botella, o choke) en la salida, generalmente de uno de los caños. Este estrechamiento es para que en el arma de dos cañones, los perdigones que se disparan en un segundo tiro, al salir por un tubo más estrecho, los perdigones se mantienen más próximos unos de otros. Ejemplo de esto es cuando se caza aves, con el cañón "normal" se levantan las aves y con el agolletado se mata. Cuando una persona es atacada con proyectiles múltiples, se dice que a los 5 metros se han dispersado perdigones abarcando cabeza y cuello; a los 10 metros toma cabeza, cuello y mitad superior del tronco; a 15 o 20 mts. Toma cabeza, cuello y tronco. Si el cañón está agolletado es más difícil averiguar la distancia, porque no se sabe con qué caño se disparó.

Calibres de las armas:
0,22
0,32 son centésimas de pulgada (una pulgada es 2,54 cm.),
0,38 proyectil.
Entonces, el calibre 22, son 22 centésimas de pulgada, es decir 0,55 cm o 5,5 mm. La energía cinética está determinada por la masa del proyectil: 15 kgm/ cm 2 es la fuerza de penetración del calibre 22, y 35 kgm/ cm2 es la fuerza de penetración del calibre 45. La transferencia de energía cinética de los proyectiles al cuerpo del blanco es lo que produce la destrucción de tejidos.
Fusil FAL: (ejército, gendarmería, policía) desarrolla tal energía, que ingresando el proyectil por el tórax produce la ruptura de ligamentos, riñones, por la transferencia de energía. Cuando el cañón es más largo, la deflagración de la pólvora actúa durante más tiempo y la energía que desarrollan los proyectiles es mayor. Si el disparo se hace con un caño de 10 cm de longitud no es lo mismo que con uno de 40 cm. A mayor tiempo de acción, mayor energía y por lo tanto mayor efecto. Las pólvoras negras dejan la traza del carbón, cosa que no ocurre con las pólvoras blancas. La pólvora negra también produce humo, no sirve para la guerra, porque no se ve el enemigo, la blanca no produce humo.
Los proyectiles múltiples de escopetas se comportan a la salida del cañón como un proyectil único, pues los perdigones están juntos hasta un metro de la boca del arma, y producen lesiones de 5 a 7 cm de diámetro. Las escopetas de proyectil múltiple también pueden usar proyectiles chicos para escopeta, que fueron creados por Brenecke, tienen aletas direccionales para tener un hueco, representa el peso de unos 10 proyectiles calibre 22, y tienen un gran poder de destrucción. Los proyectiles de revólver, que son de plomo desnudo, son una aleación de plomo con antimonio. Los proyectiles encamisados, tienen un núcleo de plomo y una caperuza o cofia de latón rojo (mezcla de cobre con estaño y aluminio) que envuelve al proyectil. Según las pruebas que se hacen con los restos metálicos se establece la fábrica, el lote de fabricación, luego a qué armería se le vendió y quién compró en esa armería. Los disparos dejan trozos sobre las prendas y la piel, son vestigios, que salen de la boca del arma. Un primer segmento de 6 cm es la zona de chamusco (por efecto de la llama o gases que salen por la boca del arma en el momento del estampido, los cuales tienen una temperatura de 600ºC; cuando se produce la deflagración la temperatura alcanza los 2000 a 3000ºC. Cuando hay chamusco de lanugo, vello, fibras de ropa, quiere decir que el disparo se ha efectuado a menos de 6 cm (a quemarropas). Si se produjo a una distancia de 6 a 25 cm, aparece una zona de ahumamiento o falso tatuaje, gris negruzca, que sale fácilmente con el lavado.
A más de 30 cm y hasta los 70 u 80 cm no hay zona de ahumamiento, dado que se ha dispersado, las partículas no tienen la energía cinética suficiente para llevarlas más allá de los 30 cm. Aquí encontramos partículas de tatuaje verdadero o propiamente dicho, que son partículas de la misma naturaleza que el falso tatuaje, pero aglomeradas por el calor, por los metales que se funden a la temperatura de la deflagración. A mayor distancia es mayor la energía cinética y llegan más lejos. Esas partículas son visibles hasta los 70 u 80 cm.
Tatuaje y falso tatuaje: restos de pólvora que no ha combustión hado, plomo y cobalto fundido, hierro fundido (de la superficie de los cañones), todo aglomerado por el calor.
Tiro a bocajarro, el arma en contacto próximo absoluto, no hay ahumamiento, chamusco ni tatuaje, todo entra por el conducto del orificio de entrada.
Entonces: a menos de 6 cm: tatuaje, falso tatuaje y chamusco.
De 6 a 25 cm: tatuaje y falso tatuaje.
De 70 a 80 cm: tatuaje.
Estos elementos contaminan las proximidades del lugar, las heridas y las manos del que dispara.
Guantelete de parafina derretida: es un soporte con el que se recuperan las partículas de la mano del que disparó. También hay restos de la carga iniciadora, de la pólvora, de los metales.Prueba dermonitratada: también se positiviza con las sales férricas, las sales de molibdeno, se le agregan a los nitratos de la prueba la determinación del plomo, antimonio, cobre, hierro y a veces se puede determinar la presencia de carga iniciadora (guanilnitrosamina), con todo esto puede decirse que es positiva. Puede dar positiva hasta los 15 días, porque se incrustan en el estrato córneo y a medida que se va descamando se van repitiendo las pruebas hasta obtener suficientes datos.
Se ha determinado que las partículas quedan en la mano, en el antebrazo, cabello, grasa de la cara, en la ropa, etc.

martes, 17 de julio de 2007

APENDICES PILOSOS/ FIBRAS, PELOS, ETC


ANALISIS DE FIBRAS
Este estudio permite la identificación de fibras (sintéticas, naturales, vegetales) y de pelos (animal o humano).
Cobra gran importancia en casos de delitos contra la vida e integridad de las personas.
Es de utilidad en el análisis de drogas (pelo).

• Es posible identificar el tipo de fibra:

Exámenes microscópicos–

animal (Lana)

color– mineral (Vidrio)

diámetro– sintético (hecho por hombre)

filamentos – Vegetal (algodón)

imperfecciones
ESTUDIO DEL PELO
El pelo esta constituido por proteínas 28 %, lípidos el 2 % y, en pequeñas cantidades, sales minerales y sustancias hidrófilas aproximadamente el 70 % de agua.La sustancia de sostén del pelo es la queratina que esta formada por largas cadenas de aminoácidos unidos entre si.El pelo está compuesto de afuera hacia adentro, por tres planos: la cutícula, la corteza y la médula.El pelo esta constituido por proteínas 28 %, lípidos el 2 % y, en pequeñas cantidades, sales minerales y sustancias hidrófilas aproximadamente el 70 % de agua.La sustancia de sostén del pelo es la queratina que esta formada por largas cadenas de aminoácidos unidos entre si.El pelo está compuesto de afuera hacia adentro, por tres planos: la cutícula, la corteza y la médula.

APUNTES SOBRE CRIMINOLOGIA

En la criminología se estudian las causas del delito desde varios enfoques uno de ellos es la biotipología o topología criminal, esta ve a la persona que delinque como una persona diferente a las normales, centrando su atención en la apariencia del individuo y en su comportamiento, sin darle importancia al entorno social que lo rodea, concentrándose en la herencia de cada persona, pero no a la herencia entendida como la transmisión del germen criminal sino como ese conjunto de precedentes biológicos que dependiendo de los factores que lo influyan puede llevar o no a cometer un delito.
La tipología escoge un modelo humano llamado tipo o genotipo que es comparado como otro grupo de personas de características similares para realizar conclusiones generales, que van a determinar de acuerdo al físico de la persona que clase de criminal puede ser. Es así como se clasifica a los hombres en tres grupos: atlético, leptosómico y picnico. Atlético: Es de elevada estatura, anguloso, musculoso y fuerte, que esta completa y correctamente estructurado. Se caracteriza por tener una personalidad calmada, tranquila y perseverante, pero también por que de un momento a otro explota violentamente confiando en la fuerza que posee; estos hombres se inclinan a cometer delitos en los que hay derramamiento de sangre. Leptosomicos: Es aquel cuya apariencia física es de extremada delgadez, también tienden a ser muy altos, son estrechos de espalda y tienen una personalidad nerviosa, son muy pulidos, son autoritarios, rencorosos y vengativos, tienden a sufrir esquizofrenia. Cometen delitos inteligentes, como la estafa, el hurto, la extorsión. Picnicos: Se caracterizan por ser de estatura mediana, redondos, robustos, de cuello muy pequeño, extremidades cortas, su personalidad es amable, es servicial, es gracioso, es vulgar pero tiende a sufrir ataques repentinos de depresión.Tienden a cometer delitos contra el patrimonio económico y de vez en cuando delitos violentos. De lo anterior podemos deducir que: El hombre atlético es el que más delitos comete, es el que no piensa, es el más impulsivo y no presta dificultades mayores para la rehabilitación.
El hombre leptosómico, es el que más dificultades presenta para su rehabilitación por que dada su inteligencia intenta manipular a los psicólogos y a los psiquiatras.
El hombre picnico es el que menos delitos comete y el que más fácil se rehabilita.
GENETICA CRIMINAL: Intenta explicar, las causas del hombre delincuente en las anomalías cromosomicas y su relación con el comportamiento delictivo.Las personas normales poseen 23 pares de cromosomas, de esos 23 pares; 22 son comunes entre hombres y mujeres y se denominan autósomas, el par restante se denominan cromosomas sexuales; están significados por xx mujer y xy hombres, cuando estos cromosomas se distribuyen anormalmente se va generar una imperfección genética en el cuerpo que va a influenciar directamente el comportamiento de la persona. Principales Anomalías:
SINDROME DE TURNER: Este síndrome se presenta cuando la mujer tiene una formula cromo somática de 45X, es decir que adolece de los cromosomas sexuales (no los tiene), por esta razón presenta un desarrollo genital neutro, de poca pilosidad, tiene retrasos para la pubertad, menopausia precoz, pecho ancho y separado y por lo general no mide mas de 1.50cm: son inclinadas a cometer delitos abortivos en su modalidad culposa y dolosa. SINDROME TRIPLE XXX: Lo padecen aquellas mujeres que en lugar de tener dos xx, poseen 3xxx, es decir que hay un exceso de hormonas sexuales, formación genital y reproductiva normal, pero tienen desordenes menstruales y se irritan con facilidad por lo que son tendientes a cometer delitos violentos. SINDROME DOBRE YY: Lo padecen aquellos hombres que poseen un cromosoma "y" adicional, estos hombres suelen medir más de 1.83cm, son muy delgados, sufren de calvicie y de miopía y suelen cometer delitos sin ninguna causa aparente, sobre todos aquellos contra el patrimonio económico. ENDOCRINOLOGIA CRIMINAL: Explica las causas del delito, en el mal funcionamiento de las glándulas de secreción internas llamadas endocrinas, toda vez que estas glándulas son las encargadas de enviar las hormonas al torrente sanguíneo, los criminólogos suponen que pueden influenciar el comportamiento de las personas dependiendo de si están hipo o hiper estimuladas. Los estudiosos se han concentrado principalmente en 3 glándulas:Tiroides - Cuando esta glándula esta hiperestimulada convierte a la persona en un asesino sanguinario. Suprarrenales- secretan adrenalina que se activa en situaciones rápidas y urgentes, se cree que incitan a la persona a cometer delitos emocionales. Sexuales: Cuando están hiperestimuladas, insita a la persona a cometer delitos sexuales o inmorales. CARACTEROLOGIA CRIMINALEstudia la forma de ser y el temperamento de los individuos en su relación con el delito clasificando a las personas más propensas a cometer delitos dentro de los siguientes grupos. Personas de carácter nervioso: Son aquellas que responden ante los estímulos de la vida acumulando todo el potencial energético sin canalizarlo debidamente, razón por la cual frente a ciertos estímulos bloquean su raciocinio y reaccionan de manera imprevista, delitos violentos de ejecución instantánea no premeditados. Coléricos: Se dejan llevar fácilmente por las motivaciones, son combativos, agresivos y fácilmente irritables, delitos violentos y sexuales por que no aceptan el rechazo. Apasionado: Los que conceden un valor extremo a los sentimientos de amor, odio o celos, tiende a cometer delitos de forma pausada y predeterminada, por lo general de carácter violento motivados por la pasión, por lo general se dan en homicidios o por los musulmanes que se apasionan con la religión. Sanguíneo: son aquellas personas que le dan rienda suelta a los apetitos carnales de comer y beber o satisfacer cualquier instinto que tengan, actúan sin pensar en consecuencias y suelen cometer delitos sexuales. Criminal por sentimiento de culpa: Según esta hipótesis por Sigmud Freud, los seres humanos padecen de complejos que son reprochados tanto social como culturalmente; estos complejos se convierten en una carga que presionan conciente o inconscientemente al individuo.

INVESTIGACION DE ACCIDENTES EN ARGENTINA



La pericia accidentologica // Erica Azucena


La pericia accidentológica determina el cómo, cuándo, dónde, quién/es y cuál/es fue/ron la/s causas por la cual el accidente se produjo. Para poder investigar todos esos interrogantes el accidentólogo debe realizar los siguientes estudios:

1) Característcias del lugar del hecho (iluminación, obstáculos de visibilidad, composición de la calzada, etc.);

2) Condiciones de transitabilidades de los rodados involucrados;

3) lugares de impactos en los vehículos,

4) sentidos de circulaciones de los vehículos protagonistas,

5) posiciones finales de los vehículos o de inmovilidades finales de los mismos;

6) vehículo embistente y vehícuo embestido,

7) ubicación del lugar geográfico del impacto sobre la calzada;

8) dinámica y/o mecánica de la colisión;

9) velocidades;

10) etiología (causas) de la colisión; entre otros.

La pericia mecánica: -generalmente- se lleva a cabo de manera extrajuddicial, a pedido de partes o en expedientes de "prueba anticipada", donde el objetivo principal, es documentar fehacientemente, la existencia de los daños, como así también la voluminosidad de los mismos, a veces - en menor porcentaje- son solicitadas para otras cuestiones.Entre la diversidad de casos que se pueden investigar y/o llevar a cabo, los temas que habitualmente son encomendados a los especialistas de la Accidentología, pueden sintetizarse en los siguientes:1) daños que presenta el vehículo siniestrado: aquí lo prioritario es determinar específicamente el sector dañado en un determinado rodado y para llevar a cabo un completo informe del caso, debe consignarse la incidencia con que se produjeron, lo cual permitirá inferir -a posteriori- la forma en que se presentaba el vehículo examinado, como así también el otro protagonista del hecho, al momento mismo de la colisión. 2) costos de las reparaciones: ante esta requisitoria, debe llevarse a cabo -como primera medida- un pormenorizado detalle de los repuestos necesarios y en base a ello realizar la pertinente investigación en distintos comercios del rubro y con posterioridad de realizar un cotejo, estableciendo un promedio de los costos, para recién después de ello producir la información solicitada. El tema -eventualmente- se torna más compejo cuando dicho dictamen se encomienda recién después de algunos años de litigio (juicio) y los valores que deben informarse, deben referirse precisamente a la fecha en que se produjeron dichas deformaciones permanentes -daños-. 3). Tiempo de reparación: es este también, uno de los principales requerimientos en las pericias mecánicas, en función de que dicho período, será justamente el tiempo que su titular se encontrará privado del uso del vehículo, agravándose esa situación cuando los rodados son indispensables en la vida laboral de sus propietarios, como por ejemplo: viajantes, remiseros, taxistas, transportistas de escolares, etc. 4). Valor venal:a tales fines deben considerarse los sectores que resultaron afectados por las deformaciones permanentes -daños- para -con posterioridad- efectuar una valoración integral de esas situaciones y establecer en consecuencia, la desvalorización del vehículo, en el costo que debería tener, en caso de que no hubiera sido objeto de las afecciones analizadas. Para ello, debe tenerse presente el o los sectores que resultaron dañados y el estudio de su recuperación después de haber sido reparado, resultando casi imposible la restauración integral de las condiciones originales del automóvil, es decir, con anterioridad al haber sido dañado en el siniestro accidentológico. Es decir, que la diferencia existente entre ambas es: la pericia accidentológica realiza la investigación del accidente para poder llegar a la verdad histórica del hecho acontecido; la pericia mecánica, en cambio, realiza una evaluación de los daños sufridos en los vehículos a fin de poder obtener un resarcimiento económico. Es importante resaltar: el perito accidentólogo criminalístico -con título universitario- es quien tiene las incumbencias y conocimientos pertinentes para realizar ambas pericias. La pericia mecánica NO puede ser realizada por un mecánico de taller; éste puede ser consultado por el accidentólogo a quien puede asesorar en lo que respecta a la parte mecánica del vehículo, pero no puede el "mecánico" hacer pericia, al menos aquí en Argentina, de hacerlo, está ejerciendo ilegalmente la profesión y usurpando título universitario (ambos delitos penados por la Ley Penal Argentina). Lo mismo en el caso de la pericia accidentológica. Tomado de "Manual de Accidentología Vial Criminalística", autores Aquino-Galarza (Erica Aquino y Lic. Enrique Galarza).

viernes, 6 de julio de 2007

EL SIDROME DE ESTOCOLMO


Así mismo señala que "se ha po­dido destacar, en las narraciones de ciertos se­cuestrados, una especie de gratitud hacia los se­cuestradores, como si ellos quisieran agradecerles el haberlos colocado en una situación que les per­mitió reestructurar su personalidad y su sistema de valores.

En 1973 en la ciudad de Estocolmo, en un asalto bancario, los ladrones retuvieron a los empleados del banco durante varios días. Al momento de la liberación un periodista fotografió el instante en que una de las rehenes y uno de los captores se besaban. Este hecho sirvió para bautizar como "Síndrome de Estocolmo" ciertas conductas "extrañas" que demuestran afecto entre los captores y sus rehenes. Este fenómeno ha sido tan tergiversado, que se piensa que es una "enfermedad" que le pasa a "todas" las personas que atraviesan por una situación de cautiverio. Con frecuencia se convierte en una de las mayores preocupaciones expresadas por los familiares y los secuestrados después de la liberación.
Tanto el exsecuestrado como sus allegados se preguntan con temor si algunos de los sentimientos de gratitud o aprecio hacia sus captores, forman parte de la sintomatología del síndrome y se suele creer, equivocadamente, que el exsecuestrado lo está padeciendo.
Desde la perspectiva psicológica, este síndrome es considerado como una de las múltiples respuestas emocionales que puede presentar el secuestrado a raíz de la vulnerabilidad y extrema indefensión que produce el cautiverio, y aunque es una respuesta poco usual, es importante entenderla y saber cuándo se presenta y cuándo no.
En realidad este síndrome sólo se presenta cuando el plagiado se "identifica inconscientemente con su agresor, ya sea asumiendo la responsabilidad de la agresión de que es objeto, ya sea imitando física o moralmente la persona del agresor, o adoptando ciertos símbolos de poder que lo caracterizan". (Skurnik, 1987:179)Por ser un proceso inconsciente la víctima del secuestro siente y cree que es razonable su actitud, sin percatarse de la identificación misma ni asumirla como tal.
Cuando alguien es retenido contra su voluntad y permanece por un tiempo en condiciones de aislamiento y sólo se encuentra en compañía de sus captores puede desarrollar, para sobrevivir, una corriente afectiva hacia ellos.
Esta corriente se puede establecer, bien como nexo consciente y voluntario por parte de la víctima para obtener cierto dominio de la situación o algunos beneficios de sus captores, o bien como un mecanismo inconsciente que ayuda a la persona a negar y no sentir la amenaza de la situación y/o la agresión de los secuestradores. En esta última situación se está hablando de Síndrome de Estocolmo.
Lo que se observa en la mayoría de los casos es una especie de gratitud consciente hacia los secuestradores, tanto en los familiares como en los individuos. Agradecen el hecho de haberlos dejado salir con vida, sanos y salvos y a veces recuerdan - sobre todo en las primeras semanas posteriores al regreso - a quienes fueron considerados durante ese trance,, o tuvieron gestos de compasión y ayuda. Es comprensible, bajo estas circunstancias que cualquier acto humano (no necesariamente humanitario) de los captores pueda ser recibido con un componente de gratitud y alivio apenas natural.
Para detectar y diagnosticar el síndrome de Estocolmo, se hacen necesarias dos condiciones:
1. Que la persona haya asumido inconscientemente, una notable identificación en las actitudes, comportamientos o modos de pensar de los captores, casi como si fueran suyos.
2. Que las manifestaciones iniciales de agradecimiento y aprecio se prolonguen a loo largo del tiempo, aún cuando la persona ya se encuentra integrada a sus rutinas habituales y haya interiorizado la finalización del cautiverio.
RECOMENDACIÓN Es importante que no sólo la persona secuestrada sino su familia, puedan reconocer lo que les está sucediendo y entiendan tanto emocional como racionalmente cuales son las posibles reacciones, que surgen como respuestas a un evento avasallador. Reacciones como el mal llamado "Síndrome de Estocolmo", comprendidas y manejadas con ayudas profesional, pueden ser superadas.
La información presentada a continuación fue el resultado de una investigación "El Secuestro, una muerte suspendida" realizada por Emilio Meluk en 1998, sobre los efectos Psicológicos del secuestro en sus víctimas. Este trabajo ha sido un gran aporte a la problemática social del secuestro; su estudio se centra en las experiencias vividas por ochenta ex secuestrados después de su liberación y un número similar de familias.
La expectativa por saber si padecieron, o padecen el Síndrome de Estocolmo es una de las preocupaciones más expresadas por parte de los ex secuestrados después de la liberación. Se preguntan, reiteradamente, si algunos de sus comportamientos durante el cautiverio, y después de haber sido liberados, corresponden a esta secuela del secuestro. Lo ex­presan con signos claros de temor y remordimiento, como si de haberse presentado en ellos significara haber sido "débiles”, “haber claudicado”', o ser portadores de un estigma nefasto y vergonzante.
Hay que aclarar, en primera instancia, que por misma definición de este síndrome, la identificación con los propósitos de los secuestradores debe ser un proceso psicológico inconsciente; por lo tanto, cuando se presenta el síndrome de Estocolmo, el secuestrado expresa simpatías por los plagiarios sin un propósito deliberado ni con un objetivo explícito. El Síndrome de Estocolmo es simplemente algo que la víctima de secuestro percibe, siente y cree que es razonable que sea de esa manera, sin percatarse de la identificación misma ni sentirla como tal. Solamente un observador externo podría encontrar desproporcionado e irracional el que la víctima defienda o adopte actitudes para disculpar a los secuestradores y justificar los motivos que tuvieron para secuestrarlo. Para que se pueda desarrollar el Síndrome de Estocolmo los expertos del tema aseguran que es necesario que el secuestrado no se sienta agredido, violentado ni maltratado por los plagiarios. De lo contrario, el trato negativo se transforma en una barrera defensiva contra la posibilidad de identificarse con sus captores y aceptar que hay algo bueno y positivo en ellos y sus propósitos. Si se tiene en cuenta que los ex secuestrados califican las condiciones de secuestro y el trato de los plagiarios como deleznable, y afrentoso, esos mismos hechos impiden el desarrollo del Síndrome. Es más, muchos de los ex secuestrados antes del plagio, sienten algún tipo de simpatía por el movimiento guerrillero en Colombia o encuentran algún tipo de justificación en el comportamiento de la delincuencia común, dadas las desigualdades socio-económicas propias del país; pero al padecer el secuestro y enfrentar a la guerrilla y a la delincuencia común, ya no como un discurso teórico sino desde la experiencia de la proximidad con la propia muerte, se produce un cambio radical en la percepción que tienen de ellos. Se podría decir que en estos casos analizados antes que desarrollarse el Síndrome de Estocolmo, se modificaron los juicios favorables que tenían de los subversivos y delincuencia común. Las actitudes de complacencia, los comportamientos condescendientes y las afirmaciones hechas por los secuestrados para hacerles pensar a los secuestradores que están de su parte, las realizan intencionalmente para manipularlos y obtener algún beneficio. Son comportamientos al servicio de la supervivencia, una expresión más de la esperanza de vivir. Es importante establecer esta diferencia, pues se aclaran dos comportamientos distintos que pueden darse durante un secuestro y que podrían confundirse.
En un secuestro, los intentos de manipulación son frecuentes, en casi todos los casos los secuestrados manifiestan que lo hacen con el objeto de conseguir información para garantizar, con mayor probabilidad, la vida y sus bienes, un mejor trato de los plagiarios y condiciones físicas de cauti­verio más aceptables, Son con comportamientos y actitudes fingidas para poder sobrevivir, tienen un sentido de ataque y no de sometimiento Son expresio­nes de la limitada capacidad de defenderse que se tienen en una situación de secuestro y de la forma que adopta la defensa de los plagiados durante el cautiverio.
Esto se ve más claramente al comparar la acti­tud que tienen los secuestrados con sus plagiarios durante el cautiverio y la forma como ellos mismos se refieren a los secuestradores cuando han quedado libres. Mientras en cautiverio pudieron tener actitudes condescendientes y comportamientos amigables, adquirida la libertad y ausente el riesgo in­minente de morir, los ex secuestrados se refieren a ellos de un modo negativo, con epítetos denigrantes y deseándoles el peor de los futuros. Lo cual seña­la que lo expresado en cautiverio no es una identificación con los plagiarios sino un anhelo de sobrevivir. También se dan algunos casos en donde se presenta una relación ambivalente.
La esperanza de vivir no solamente se expresa en los comportamientos y actitudes condescendientes. Algunos recuren a la simulación de enfermedades o a la dramatización de algunas ya existentes, con el objeto de movilizar y manipular a sus secuestradores para lograr un trato más considerado, o simplemente para sentir que tienen algún control sobre la situación, y sobre ellos. Fingir un infarto, un ataque epiléptico o exagerar una deformación física es frecuente. En últimas, cuando el secuestrado logra el objetivo de poner en su favor algunos sentimientos de los secuestradores y obtiene respuesta que los benefician de esa manera, conjura la posibilidad de morir durante el cautiverio o aproxima la probabilidad de obtener la liberación. Uno de los casos de secuestro, analizados por Arias y Sepúlveda (269, 1993) también ilustra este tipo de manipulación y acercamiento.
Ciñéndonos a la definición de síndrome de Esto­colmo de Skurnik, antes señalada, éste no se pre­sentó en los secuestrados que se analizaron para esta investigación sino en una porción insignifican­te y de manera episódica durante el cautiverio. Nun­ca se observaron sentimientos de auto responsabilidad por lo ocurrido y comportamientos evidentes, arrai­gados y constantes de alianza con los secuestrado­res durante períodos largos de tiempo.
Contrasta lo que se halló en estos ex secuestra­dos colombianos con las afirmaciones de Raymond. Este autor afirma que "el punto en común de todos los secuestrados (que él analizó) fue una ausencia de resentimiento hacia sus secuestradores" (Raymond, S-G.. 1992 : 1 10). Así mismo señala que "se ha po­dido destacar, en las narraciones de ciertos se­cuestrados, una especie de gratitud hacia los se­cuestradores, como si ellos quisieran agradecerles el haberlos colocado en una situación que les per­mitió reestructurar su personalidad y su sistema de valores. Como si el secuestro hubiera llegado en un buen momento para el secuestrado". En el caso de las personas que se analizaron en esta in­vestigación, este fenómeno no se observó sí hubo quienes agradecieron la experiencia de secuestro porque les permitió replantearse algunos aspectos de su vida personal, sin que por eso se presentaran sentimientos positivos hacia los plagiarios en el sentido que lo plantea Skurnik. Hicieron una divi­sión clara entre lo que fue la experiencia de se­cuestro y los secuestradores; la primera intenta­ron positivarla, asumirla como algo a tener en cuenta en el desarrollo posterior de sus vidas; y a los segundos, los condenaron lo mismo que a sus prácticas que calificaron de deleznables, y a sus ideales políticos.
Ninguna de las víctimas de secuestro analizadas se auto responsabilizan de él, ni justifican los propósitos políticos de la organización que los plagió, ni los defiende públicamente. Algún grado e auto responsabilidad por el secuestro se da en aquellos casos que existiendo amenazas previas indirectas de secuestro, la víctima no se protegió lo suficiente. El no presentarse el Síndrome de Estocolmo indica que hay en los ex secuestrados conciencia del daño y de la agresión de que son objeto durante el cautiverio, que lo objetivan en los secuestradores y no e sí mismo y que rechazan asumir como propias las razones que llevan a su secuestro. Los únicos indicios de la presencia del Síndrome de Estocolmo entre los plagiados que se analizaron, se presentaron cuando el trato que les dieron los secuestradores durante el cautiverio fue ultrajante y definitivamente malo; entonces se manifestaron en el secuestrado marcados auto reproches. El auto reproche se presenta cuando la víctima asume gran parte de la responsabilidad del tratamiento deleznable del cual fue objeto, por no haber tomado las medidas de prevención necesarias para evitar el secuestro. Claro está que estos reproches no se traducen en una defensa explícita de los secuestradores y de sus propósitos, únicamente se responsabilizan por no haber sido precavidos.
Dos de los casos analizados presentaron alguna similitud con el Síndrome de Estocolmo, pero sin llegar a configurarlo; su análisis puede contribuir a la reconceptualización dada por Skurnik. Se trata de dos mujeres jóvenes, de 20 y 21 años, secuestradas por un delincuente aislado y por la guerrilla, durante 15 días y dos meses y medio, respectivamente. Posiblemente por su edad cronológica, se les percibía como inmaduras, con un lenguaje y algunas actitudes un tanto infantiles. Ambas salieron del cautiverio manifestándole a familiares y amigos cercanos un profundo vínculo afectivo con sus plagiarios y que sentían atracción y agradecimiento hacia ellos. Ambas fueron entrevistadas tres y doce días después de la liberación y se en­contraban aún en un estado de euforia, un tanto confundidas e incoherentes en su discurso y con signos evidentes de no haber tomado plena conciencia de estar por fuera de la situación de se­cuestro. Es posible pensar que las manifestacio­nes de afecto que expresaron estas dos mujeres hacia sus plagiarios se daban porque su liberación era muy reciente en el momento de la entrevista y, en el espacio de tiempo para tomar conciencia y ela­borar parcialmente la situación vivida era poco. Es válido, entonces, plantear la pregunta siguiente: si se entrevistara a estas dos personas un mes después de la liberación, expresarían los mismos sentimientos hacia sus captores? En los demás ex secuestrados, que llevaban más tiempo de haber recobrado la libertad, nunca se presentaron estos sentimientos. Se esperaría que estos dos casos evo­lucionaran en el mismo sentido, lo cual no se pudo comprobar porque la primera joven salió del país y la segunda no se pudo contactar.
Las afirmaciones anteriores no le restan validez al concepto de Skurnik, simplemente que para diagnosticarlo habría que introducirle la noción de tiempo. Es decir, que lo que él describe como síndro­me de Estocolmo es válido siempre y cuando hubiese pasado un tiempo prudencial entre la finalización del secuestro y el diagnóstico. De esta manera se anali­zaría la persona cuando ha salido del estado de euforia y la elación, se encuentra integrada nuevamente a sus rutinas habituales y ha interiorizado la finalización de la situación de cautiverio

EL METODO E EL PENSAMINTO CRIMINOLOGICO


LOS PRECURSORES; EL PENSAMIENTO POSITIVISTA Y SU MÉTODO

Aunque los primeros estudios sobre el hombre criminal se elaboran a fines del siglo XIX dentro del enfoque metodológico sistemático del positivismo nos parece importante iniciar este capítulo haciendo referencia a aquellos autores y corrientes de pensamiento que en las distintas disciplinas sociales trazaron el camino científico que llegó a desembocar en el positivismo criminológico.

1. Los precursores.
Aunque los primeros estudios sobre el hombre criminal se elaboran a fines del siglo XIX dentro del enfoque metodológico sistemático del positivismo nos parece importante iniciar este capítulo haciendo referencia a aquellos autores y corrientes de pensamiento que en las distintas disciplinas sociales trazaron el camino científico que llegó a desembocar en el positivismo criminológico(1) . Por tanto, en este primer apartado, con cl título de "Los precursores", presentamos los cambios que sufre el método desde el Renacimiento en el siglo XVI, hasta el siglo XIX. En esta larga época se va formando un pensamiento sobre la sociedad, el Estado, sus normas y el ataque a ellas. Las fuentes teóricas son varias: la política, la estadística, la filosofía, la economía todas ellas contribuyen al nacimiento de un pensamiento sobre lo social y lo normativo en la sociedad que predisponen el terreno de lo criminológico, es decir, del estudio de la conducta que ataca el sistema normativo.
En el siglo XVI. dos teorías opuestas sobre la sociedad son interesantes, por un lado la utópica de Moro (1478.1535), quien en su obra "Utopía" (1551), entiende a la familia como célula principal de una República comunista laborista. Por el contrario, Maquiavelo (1469-1527) dentro de un enfoque metodológico rea­lista, define la sociedad conforme a los medios de que se dispone para triunfar en política.
En el siglo XVII, los autores se plantean una pregunta: ¿ Cuál es el origen de la sociedad? Su respuesta trata del hombre y de la forma del Estado dominante enla época. Asícon el Estado ab­soluto, Hobbes (1588-1679) trata en su obra "Leviatán" de la supremacía absoluta del Estado que reina soberano sobre todos los individuos, quienes nacen en estado de guerra y no saben autogobernarse necesitando de un ente fuerte superior a ellos: el Estado. Este autor, como dice Althusser (1969) "propone más que construye la idea de una ciencia. No hace una teoría de la historia real, sino de la esencia de la sociedad y ofrece un modelo ideal y abstracto de la misma".
Con el Iluminismo, el método no quiere comprender todos los hechos sino fundamentar y justificar un orden socioestatal nuevo, con una visión utilitaria y poco objetiva de los hechos. Sus dos teóricos principales, Locke y Rousseau, desarrollan la doctrina de la sociabilidad natural o del instinto de sociabilidad natural que designa una teoría de inspiración burguesa (Althusser, 1969; pág. 15). En Locke (1632-1704) el Estado liberal, formado por la burguesía naciente es planteado dentro de la imagen del Estado gestor de un poder emanado de los hombres, sociales por naturaleza. El Estado les tutela el respeto de sus derechos, especialmente el de propiedad.
El planteamiento es el mismo en Rousseau (1712-1778), quien desarrolla la Teoría del Contrato Social postulando el reconoci­miento de la igualdad natural de todos los hombres, libremente mermada en aras a obtener del Estado, por obra del pacto social libremente concluido, una libertad civil y de propiedad. La fun­ción de la ley del Estado es justamente la de garantizar la seguridad yla libertad. Laley es un ente superior "no tenéis más amos que las sabias leyes que habéis promulgado, y administradas por unos magistrados probos que vosotros elegisteis" (1976; pág. 20), y "De vuestra perpetua unión, de vuestra obediencia a las leyes, de vuestro respeto a sus ministros, depende vuestra conservación" (pág. 21) Y "allí donde cesa el vigor de las leyes y la autoridad de sus defensores, no puede haber ni seguridad ni libertad para nadie" (pág. 21). La ley o norma de conducta es para Rousseau (1976; pág. 18) la entidad suprema en el Estado, de creación o promulgación terrena, guarda, sin embargo, la in­mutabilidad de las cosas sagradas, aunque la sujeción de los hom­bres ciudadanos a las leyes comprenda una filosofía utilitarista: la protección de la propiedad y del estado de cosas creado porla burguesía. Quebrantarla ley, es decir, la norma que perpetúa el orden burgués, constituye un ataque a esta ley consensual y como todos tienen una misma capacidad de respeto hacia la ley, quien la transgrede es un rebelde y un traidor. El delito coloca al individuo frente a un todo compacto: su sociedad. Y por ello, como dice Bustos (1981), "el delincuente se coloca en contra del derecho social". "El origen del delito se encuentra en la sociedad política. Con el Iluminismo se analiza con mucha claridad la relación entre Estado, organización política y social, y el sistema jurí­dico legal yla justicia. Sehace un análisis globalizante y al mismo tiempo interaccionista se borran las diferencias (o todavía no se han establecido) entre derecho penal, Criminología y política criminal" (págs. 23) .
Es Montesquieu (1689.1755), precursor de la sociología moder­na, quien introduce una concepción moderna de ley, en el sentido de que ésta sólo se aplica a situaciones limitadas: la importan­cia de los factores depende del conjunto al que se aplican. Las leyes son para este autor "relaciones necesarias que derivan de la naturaleza de las cosas" y que buscando la causa de un fenó­meno se llega al descubrimiento de las leyes.
Este autor también afirma la interdependencia de los hechos sociales y define su método empírico donde la hipótesis verificada se convierte en principio. Distingue entre la naturaleza de una sociedad y el principio que la hace obrar.
(1) Somos conscientes que esta evolución del método aunque reí1ej e un cambio científico, ambos son producto de las exigencias políticas y sociales.
Asimismo, prevé la diferencia que hay entre estructura social y sistema de valores que funciona en el seno dela misma. Dice Althusser(1969; pág. 40) "la totalidad que era una idea, se convierte en una hipótesis científica destinada a dar cuenta de los hechos".
En el terreno de la economía, los fisiócratas desarrollan una doctrina económica liberal basada en el derecho natural y en el contrato social, y tratan de elaborar una ciencia social sobre unos principios racionales. Su principal seguidor Adam Smith (1723­1790) encuentra grande eco en su obra y anuncia el método com­parativo.
No sólo en el terreno político y económico se está desarrollando el interés por elaborar un conocimiento científico sobre la socie­dad, sino también en el campo de la matemática cuando se entien­de que ciertos hechos sociales pueden ser cuantificados. Surge asíla medición Estadística al tratar sistemáticamente los problemas de censo demográfico. En el área del delito es de destacar la obra de Quetelet (1796-1874), médico belga, verdadero fundador dela estadística. Esteautor y el jurista francésGerry (1802. 1866) son los primeros en elaborar y estudiar mediciones estadísticas sobrela criminalidad. Ensus trabajos aplican el método positivista.
Volviendo a la explicación políticosocial de la sociedad y su forma de gobierno, encontramos que hasta el siglo XIX no se acepta una distinción entre el estudio político del Estado y el estudio sociológico dela sociedad. Estadiferenciación se basa en el reconocimiento de que la vida en común crea entre los hombres un nexo particular, diferente del de la subordinación al Estado.

2.El pensamiento positivista y su método.
Un conocimiento científico de los fenómenos sociales es patri­monio del siglo XIX cuando se utilizan sistemáticamente técnicas en su estudio, obteniendo un espacio propio.
Se aplica a los fenómenos sociales el método desarrollado para el conocimiento de los fenómenos naturales. Es Comte (1798­1857) quien adapta al estudio del hombre y de la sociedad las reglas científicas de las ciencias naturales, como la física y la química, de ahí que denomine de "física social" el estudio.de los fenómenos sociales.
Comte en su Curso de Filosofía Positiva señala cuáles son los atributos dela filosofia. Lopositivo designa lo real por opo­sición a lo quimérico; indica el contraste entre lo útil y lo inútil centrando las epeculaciones en pro de la mejora continua de nuestra condicion individual y colectiva; señala la oposición entre la certeza y la indecisión para construir la armonía lógica entre el índividuo y la comunión espiritual entre toda la especie; opone lo preciso a lo vago para llegar a un grado de precisión compatible con la naturaleza de los fenómenos y conforme a las exi­gencias de nuestras necesidades; no destruir sino organizar, y sustituir en todo a lo absoluto por lo relativo" (Hubert, 1943; pág 73 y siguientes)
Al imponer un pensamiento de características positivas, Comte efectúa, como dice Bustos (1981; pág. 5), una clara crítica al pensamiento iluminista al que se moteja de metafísico.
El método sistemático presentado por este autor, tiene como puntos principales los siguientes:
1. Existencia de leyes sociales al igual que las leyes naturales, ya que señala este autor, que la ciencia se compone de leyes no de hechos y que el fin de la ciencia es "ampliar el dominio racio­nal a expensas del experimental. Por esto, toda ciencia verdadera es deductiva" (Arnaud, 1969; pág. 170).
2. La previsión racional que es el paso previo a la construcción de las leyes, consiste en deducir lo que será el fenómeno en estudio, por el estudio de las interconexiones que existen entre los datos, estudio que se efectúa porla observación. Asíesta previ­sión (o predicción) está justamente basada en que todos los hechos de la naturaleza están subordinados a leyes inmutables, sólo así se puede descubrir esta ley. Comte establece, pues, el "dogma fundamental de la invariabilidad de las leyes naturales extendién­dolo al orden social para, del mismo modo, establecer leyes sociológicas" (Bustos, 1981; pág. 7).
3. La observación de los hechos es la única base sólida de conocimiento de la realidad social, ella se efectúa por me­dio de una transposición del método hipotético-deductivo de la física de los cuerpos brutos a la del cuerpo social (Arnaud, 1969; pág. 10). ,

4. El conocimiento adquirido en la observación será objetivo y relativo. Así, Comte establece la "ley o subordinación constante de la imaginación a la observación". Con ello, como argumenta Bustos (1981; págs. 6-7), para el positivismo hay un mundo de hechos que hay que observar; se trata, pues, de dos mundos separados y al observador sólo le cabe la función de la observación, vaciándose constantemente de su mundo subjetivo para llenarse del mundo que está frente a él, el objetivo. Además este conocimiento será relativo porque la aprehensión de los datos estará condicionada al grado de organización alcanzado y por la situación individual del observador.
5. De ahí surge otra característica fundamental de la teoría del conocimiento que es la neutralidad científica, ya que el observador al tener que obtener un conocimiento objetivo, le es negada toda intervención en el devenir de este fenómeno que estudia, con el fin de no alterado. El observador se ha de mantener neutro en esta relación que ha de establecer con el objeto de estudio.
6. Otra característica del método trata de la especificidad de los hechos sociales u objeto de estudio del observador. Son aque­llos datos seleccionados que afectan con exclusividad ala sociología. Estaárea de lo social arranca del principio de la noción de consenso fundamental al estudiar el problema de las relaciones entre el individuo yla sociedad. Estemodelo consensual de socie­dad ya elaborado por Locke y Rousseau es después aplicado en sociología por Tarde, Durkheim, etc., y los funcionalistas. Así, la sociedad se entiende como un todo monolítico donde circula una misma opción de valores, y por lo tanto, hay una única norma de comportamiento a la que todos están sujetos y a la vez todos apoyan, legitimando así el castigo que se impone al que infringe esta norma. Esta norma es aquella que hace respetar el orden. y el progreso de la sociedad, que se dice, es el querido y compartido por todos. Y como dice Bustos (1981; pág. 6) "este orden y progreso son sólo posibles como pilares fundamentales del nuevo orden social bajo el alero de la filosofía positivista". Pues como dice Ferrarotti (1975; pág. 41) "la crisis de la sociedad no es de orden material sino intelectual. No se trata de reformar simplemente las instituciones como tales, sino el sistema de ideas sobre el cual se apoyan".
7. La totalidad de los fenómenos sociales cuyo factor humano asegurala homogeneidad. Para Comtetodo estudio de los fenómenos sociales se aplica a unas totalidades. Con ello busca Comte, argumenta Aron (1967; pág. '96), "la coordinación racional de la serie fundamental de los diversos acontecimientos humanos de acuerdo con un designio único". Esta coordinación racional se vincula a dos ideas especiales: a la noción de sistema y a la de universalidad del hecho social. Para Comte la sociología "no es un estudio global y total, sino porque responde y está hecha para responder a una cuestión global, la que plantea la sociedad de nuestro tiempo" (Arnaud, 1969; pág. 198).
8. La relación causal de los fenómenos, el dogma de la causalidad; es decir, que todo fenómeno es producto de una causa y que por tanto está relacionado con otro u otros en una secuencia de causa a efecto, es el factor previo a la previsión que, a su vez, posibilita la formación de las leyes científicas.
Las ciencias naturales descubrieron que sus fenómenos pueden explicarse por la relación causal de dos o más fenómenos que sucediendo en la misma proporción llevan siempre a un determinado resultado en la modificación del mundo físico, natural, y siempre al mismo. El científico en su laboratorio pudo reproducir esta relación, esta interconexión causal, para llegar al mismo conocimiento y pudo modificar los componentes del experimento para obtener un resultado modificado. Y en este tipo de aprehensión el investigador aprendió que cuanto más neutro se mantenía con relación al experimento con mayor seguridad se produciría el resultado preciso y justo..
De estos distintos puntos se desprenden aspectos críticos importantes: en primer lugar, el dogma de la causalidad que es la base de la aprehensión y explicación de los fenómenos que se estudian, ya era puesto en duda a fines del siglo XIX, y con mayor razón, como dice Bustos (1981; pág. 7) "después de la teoría de la relatividad y de la teoría cuántica". (2) Así, el presupuesto básico de su método y de la ciencia positiva que Comte crea, resulta tan débil como la metafísica por él denigrada justamente porque convertía en petición de principios lo que era un "dogma científico".
Además, en segundo lugar, de la causalidad, de la totalidad de los fenómenos sociales y del principio de una sociedad consensual, el positivismo enuncia una cosmogonía del orden y el progreso, ya que "una ciencia que descubre las leyes que regulan los hechos, también los sociales, permite justamente establecer el orden de esta sociedad y al mismo tiempo señalar un progreso constante"
(Bustos, 1981; pág. 7). El progreso de la sociedad es posible por la invariabilidad de las leyes que pueden prever órdenes futuros en forma continua; de ahí, en tercer lugar, reafirmar un determi­nado orden de cosas. Se construye así una ciencia ideológica que se apoya en la invariabilidad y el carácter dogmático de las leyes científicas. Y así, como señala Bustos (1981; pág. 5). "A pesar, pues, que el espíritu positivista pretende deslindar ciencia de ideología, relegando ésta a un estadio inferior del pensamiento, seña­lando a la ciencia como el pilar del orden social y a la ideología como el desorden, justamente por ello mismo, el espíritu positivista no puede sino hacer ideología: la ideología de la naciente sociedad burguesa industrial".
En cuarto lugar, el punto más débil del positivismo reside en su teoría del conocimiento, esto es, la posibilidad absoluta de conocimiento, de un conocimiento total, verdadero, objetivo y neutral.
(2)Para el estudio de estas teorías remitimos a la obra de MadeleineGrawitz (1975), págs. 67.71.
Olvidando la selectividad natural del observador, la relatividad de aprehensión en la ciencia factual, la subjetividad de un mundo desigual y la dosis de conservadurismo que implica una relación neutra con el mundo, una necesidad de dejarlo tal cual está (todo ello será discutido en diversos puntos de este libro).'\
Por todo ello, en quinto lugar, podríamos hacer nuestra la argumentación deGrawitz (1975; pág. 99) : "La doctrina de Comte no sigue las reglas de su método científico. La pretendida filosofía positivista encubre una metafísica dogmática de inspiración teórica y su sociología se transforma en sociolatría".
a) El pensamiento criminológico positivista.
La nueva sociedad industrial centroeuropea necesita para el desarrollo del capitalismo manufacturero y para la dominación de las colonias de un ente estatal fuerte que intervenga directamente en sus asuntos, respaldando las pretensiones de la clase burguesa como clase que dirige el desarrollo capitalista. Se ha de controlar la nueva situación social y proteger la revolución burguesa. Dice Del Olmo (1980; pág. 283) : "La revolución burguesa necesitaba, por una parte, defenderse de toda tentativa de restaurar el pasado, y por la otra, garantizar el orden social imperante defendiéndose del proletariado en ascenso". ¿ Cuáles son las características de esta nueva situación social?: el proletariado emergente, con la actividad de los sindicatos, las enormes masas de emigrantes, masas de obreros suplantados por las máquinas. Se generan desproporciones sociales hasta entonces insospechadas con agitaciones continuas, motines, enfermedades, plagas, el temor de la guerra, etc. Los problemas sociales son de tal envergadura que se pasa a considerar con luz distinta la cuestión del ataque al sistema social y al Estado que lo protege. De ahí que el Estado necesite una nueva explicación de la sociedad y de su acción de control. "La ciencia sería la llamada a encontrar el ordenamiento racional de los fenómenos, pero atendiéndose a lo que reflejaba lo observable" (Del Olmo, 1980; pág. 283). El método científico adoptado para el estudio de la sociedad sería una alternativa apolítica abordando los problemas sociales como objetos neutrales gobernados por leyes universalmente válidas. De ahí, diceGouldner (1973; pág. 93), que la ciencia culminaría y completaría lo que todavía se consideraba como aspecto incompleto de la emergente revolución industrial, sirviendo como legitimador de la moral; llegando el positivismo a convertirse en una nueva religión para la humanidad.
En esta otra se explica también el problema concreto de la delincuencia, conducta en la que son asimilados todos los tipos de descontento y agitación social: Es delincuente el individuo que dificulta el nuevo orden burgués, que por su situación social supone un ataque a las normas sociales. Y se legitimará la acción de control estatal dirigida a este individuo. Ello se efectuará distrayendo la atención de lo social y dirigiéndola a la esfera de lo personal y lo psicológico, protegiendo así los intereses de la clase dominante (porque exime el sistema social creado por ella) y protegiendo al Estado (porque la delincuencia individual justifica una respuesta estatal dirigida al individuo). "Había que buscar explicaciones de los fenómenos sociales que ni siquiera alu­diesen a la existencia de las clases sociales y a la explotación" (Bernal, 1969; pág. 179).
"Abordar el problema delictivo desde esta perspectiva (señala Del Olmo, 1980; pág. 285) no fue sencillo por sus vinculaciones con el campo jurídico y policial. El método positivista y los desa­rrollos de las ciencias del hombre, en particular de la psiquiatría y de la antropología, serían los elementos necesarios para reformu­lar el problema delictivo en nombre de la ciencia". Así, el estudio de la delincuencia abordaría el estudio del hombre en abstracto desligándolo de cualquier implicación social, dirigiendo su atención a los síntomas de la conducta, y predominaría una racionali­dad clasificatoria" (Del Olmo, 1980; pág. 287). Así en la clasifi­cación del hombre opera todavía una imposición más: se le separa, se le desmembra para recolocarlo en categorías abstractas, asép­ticas.(3)
(3)Para una mayor información sobre este tema, consultar la obra de Bassaglia La mayoría marginada de Ariel, Barcelona.
Nace pues la Criminología o ciencia criminal, bajo los auspicios teórico-ideológicos de la antropología criminal. En ella el estudio del delincuente lo apartará cada vez más de la sociedad normal: el hom­bre delincuente es para esta teoría científica y toda la corriente biológica y psiquiátrica que le sigue, no sólo un individuo distinto al normal porque ha atacado una norma, sino que es singular su idiosincrasia se encuentra en la inferioridad no sólo moral sino también biológica. Así "era un sujeto doblemente peligroso, perte­necía a un linaje humano inferior, una peculiar especie del género humano, una raza distinta, por esto delinquía" (Del Olmo, 1980; pág. 286). De ahí que el Estado desplegase sus sustitutos penales o medidas de control directo sobre el individuo segregándolo dela comunidad. Sondos autores italianos Lombroso (1835-1909) y Ferri (1856-1929) quienes respectivamente elaboran la teoría del criminal nato y la de los sustitutos penales. En ambas se potencia la explicación criminológica y las medidas de expresión que el nazismo extendió años después en Europa. En una época en que se está implantando la reforma penitenciaria en que se quiere legitimar la idea de reforma del delincuente y que ésta es temida por la burguesía, la teoría del criminal nato de Lombroso lleva a una única posibilidad de acción estatal: la segregación ola exterminación. Ytodo ello es legítimo porque la teoría y la acción se elaboran a través del método científico(4). Por todo ello, las auto­ridades de control social, en especial la policial; todavía hoy orientan sus investigaciones y su acción bajo teorías, métodos y sistemas clasificatorios de corte positivista biológico y psiquiátrico cuando la teoría criminológica, como veremos, ha avanzado enor­memente. (Ello no significa que haya logrado desprenderse de las imposiciones ideológicas, sino que la sociedad y el Estado han necesitado potenciar otros tipos de explicaciones y que a su vez el método científico ha ido encontrando nuevos caminos). Ahora bien, esta supervivencia del positivismo no es casual, ella obedece a un tipo muy particular de actuación social: la policial justamente en una época de agudización de crisis y graves problemas laborales, económicos, sociales y demográficos.
El éxito de la escuela biológica y antropológica italiana hizo relegar en el olvido las aportaciones de Quetelet yGerry de la escuela estadística francesa. Sus estudios, lejos de suponer una cooperación con el orden social existente, implicaban un ataque al mismo por detectar justamente las interconexiones entre los pro­blemas sociales de la época y las constantes delictivas. Por ser una descripción estructural del fenómeno no prosperó, la ciencia del delito no podía levantarse en contra de la sociedad y su funda­mento político.
A su vez, las primeras teorías sociológicas del delito establecen, por ejemplo, la relación causal de diversos fenómenos naturales (días, estaciones, calor, noche, etc.) con el delito, en la obra de Tarde (1843-1904), o el delito por imitación en Lacassagne, quien ve la sociedad como un ente biológico que genera o cultiva su nivel de delincuencia. Estas teorías, junto con la del delito natural de Garofalo (1852-1934) son ampliamente expuestas en la obra colectiva El pensamiento criminológico: un enfoque, en el capítulo sobre patología social, de Bergalli.
(4)Para una exposición de> las teoría_ bioló/1:icas y de la opción clasifica­toria de la psiquiatría más detallaoa y relacionada también a la cuestión ideológica y de control, asi como una exposición de aspectos metodológicos de ]a biología criminal en sus teorías y técnícas, consultar los artículos de Tere,a Miralles en la obra colectiva El pensamiento criminológico: un enfoque. Barcelona en vias de publicación

METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION


POLICIA DE INVESTIGACION


INTRODUCCIÓN
Este texto trata sobre cómo conducir la investigación cualitativa, el que requiere métodos descriptivos y holísticos. Son especialmente importantes la observación participante, la narración personal perspicaz de investigadores de campo, elaborados sobre los basamentos teóricos de la investigación cualitativa.
Los Oficiales Investigadores, hombres y mujeres policías, al igual que investigadores de otras ciencias, informan respecto de lo que conocen, en base a la experiencia como investigadores y también acorde a la perspectiva teórica que posea uno, lo que implica que aportamos nuestra carga cultural, la que hemos adquirido en la interacción social.
En la Parte Uno, capítulos 1 al 4 que nos ha correspondido analizar de este texto, en búsqueda de la metodología de la entrevista, hemos realizado una atenta lectura de cada acápite, extrayendo lo más relevante a nuestro juicio y procurando hacer un aporte que hemos denominado Nuestra Visión, también agregando como será tal materia con la nueva Reforma Procesal Penal, puesta en marcha el día 16 de diciembre del año 2001, en la IV y IX Regiones de nuestro país, de Copiapó y de la Araucanía, además de las actualmente inauguradas, respectivamente, la que aún es novedosa para nosotros, (este grupo de trabajo específico) en la Región Metropolitana, en lo que ha experiencia vivencial se refiere, pero que sin duda implica un gran desafío para la Institución toda.
Hemos realizado un constructo en base a la experiencias que a podido aportar cada uno de los integrantes de este grupo de trabajo, con la ayuda del profesor, Detectives, siempre con amplitud, tratando de mirar y encontrar en cada párrafo la relación entre el método cualitativo que allí se ha desmenuzado, con su correlación con el método empleado en la investigación científico - técnica de carácter policial.
Siendo la esencia de la Policía de Investigaciones de Chile, investigar los delitos, es también esencial en su accionar la entrevista cognitiva, con el fin de obtener la mejor y mayor cantidad de información útil, en búsqueda de la verdad y de validez procesal, realizada respetando la ley y por ende, los derechos de las personas, que emanan en su calidad de tal.
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN "IR HACIA LA GENTE"

El término metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas. En las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la investigación. Nuestros supuestos, intereses y propósitos nos llevan a elegir una u otra metodología. Hay dos perspectivas teóricas principales.
La positivista que buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos. Acá se consideran los hechos o fenómenos sociales como "cosas" que ejercen una influencia externa sobre las personas. Se adopta el modelo de investigación de las ciencias naturales, el positivista busca las causas mediante métodos tales como cuestionarios, inventarios y estudios demográficos, que producen datos susceptibles de estudios estadísticos.
La otra perspectiva, se denomina fenomenológica, acá el fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la perspectiva del actor.
Examina el modo en que experimenta el mundo. La realidad que importa es lo que las personas perciben como importante. El fenomenólogo busca comprensión por medio de métodos cualitativos tales como la observación participante, la entrevista en profundidad y otros, que generan datos descriptivos, el fenomenólogo busca comprensión en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente.
Nuestra Visión
Los Detectives utilizamos a nuestro juicio el método de investigación cualitativa, queremos entender los fenómenos sociales desde la perspectiva del autor, cómplice o encubridor.Así utilizamos dentro del proceso investigativo la observación participante, entre otros métodos de investigación policial.Sirve para ilustrar esta realidad, el tan bullado "caso de las uvas envenenadas", en la que Estados Unidos de Norteamérica prohibió el ingreso de uvas chilenas a ese país.Como parte del proceso investigativo, oficiales policiales damas trabajaron en distintas etapas del proceso productivo que llevaba a la exportación de esta fruta, llegando a concluir al mezclarse con las trabajadoras que no se había producido allí el envenenamiento de las uvas, concluyendo de esta manera la investigación policial e informando de estos resultados al Juez que había ordenado la indagatoria.
UNA NOTA SOBRE LA HISTORIA DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS.

La observación descriptiva, las entrevistas y otros métodos cualitativos son tan antiguos como la historia escrita. Los orígenes del trabajo de campo pueden rastrearse hasta historiadores, viajeros y escritores que van desde el griego Heródoto hasta Marco Polo. Pero sólo a partir del siglo XIX lo que ahora se denomina métodos cualitativo fue empleado conscientemente en la investigación social.
Nuestra Visión
La policía civil desde su creación orgánica el 19 de junio de 1933, también participa de los métodos cualitativos, porque su génesis y su función primaria hasta la actualidad es investigar y siendo una de sus características relevantes la calidad de civiles de sus integrantes, con el fin de no ser identificados como tal y entrar así a la cotidianidad de la gente en condiciones de igualdad, le permite lograr una empatía al tratar de situarse en el lugar del otro, para entender su comportamiento, utilizando efectivamente la observación participante, la entrevista en profundidad y los documentos personales que se pueden obtener para avalar la investigación.En un marco actual, siendo nuestro fuerte la investigación cualitativa, nos vemos enfrentados a elaborar documentos de base cuantitativa, para fundamentar los trabajos investigativos a lo largo de la pirámide de mando institucional, de gobierno y de la comunidad-cliente, que requieren ser retroalimentadas respecto de las investigaciones que se hacen para sus fines específicos
METODOLOGÍA CUALITATIVA

Se refiere a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas habladas o escritas y la conducta observable. La metodología cualitativa es un modo de encarar el mundo empírico.
La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y' comprensiones partiendo le pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos.
En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística.
Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.
Los Investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.
El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.
Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas.
Los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos mediante los cuales estudiamos a las personas necesariamente influyen sobre el modo en que las vemos.
Los investigadores. cualitativos dan énfasis a la validez en su investigación. Observando a las personas en su vida cotidiana, escuchándolas hablar sobre lo que tienen, en mente, y viendo los documentos que producen, el investigador cualitativo obtiene un conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias.Esto no significa decir que a los investigadores cualitativos no les preocupa la precisión de sus datos. Es una pieza de investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados. Las evaluaciones cualitativas están siempre sujetas a los errores del juicio humano. No obstante, parecería que vale mucho más la pena una conjetura perspicaz acerca de lo esencial, que una medición precisa de lo que probablemente revele carecer de importancia.
Para el Investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. Ningún aspecto de la vida social. es demasiado frívolo o trivial como para ser estudiado.
La investigación cualitativa es un arte. Los métodos cualitativos no han sido tan refinados y estandarizados como otros enfoques investigativos.

Nuestra Visión
En una acotadísima reseña de los modos de encarar el mundo empírico, en una perspectiva holística de la metodología cualitativa, sostenemos que es habitualmente la forma de realizar nuestro trabajo, en equipos de índole investigativo criminal, ya que en un caso policial cualquiera, se genera:
Con un hecho que sucedió, por lo que se debe formular interrogantes que se inician amplia, genérica y en ocasiones vagamente.
Estos hechos son productos de personas, las que consideran globalmente, desde su historia pasada a como la encontramos hoy.
Existe consenso en que a las personas se les deja hablar, después se va a precisiones. Por ejemplo, una persona dice haber sido el autor de un delito, se le pide precisiones, antecedentes que sólo podrá entregar una persona : el autor y que deben coincidir con las pruebas criminalísticas que hemos recabado.
El investigador policial trata de comprender a la persona en su contexto, lo que le indicará los motivos de su actuar.
Todo lo que se nos indique es materia de investigación, a objeto de corroboración.
El Informe policial indica los hechos como han sido reconstruidos policialmente y serán los tribunales los que determinarán si éstos integran algún tipo penal constitutivos de delitos.
El método policial va en una perspectiva de respeto de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, a entender lo que ha sucedido, en el interior de las personas, como en la conducta que rebeló con un comportamiento, y en el caso nuestro que se estima a vulnerado una norma legal.
La investigación policial es en terreno, en lo que denominamos policialmente, en el sitio de suceso, este hablará al policía, que sabe oír, respecto de lo sucedido. En todo hecho de interés policial actúan personas, por lo que el trabajo se realiza con ellas. Esto va logrando una coherencia, fiabilidad y confiabilidad de la investigación.
Para el investigador policial, todas las personas que intervienen en un hecho de interés policial son importantes al igual que los lugares físicos que tengan injerencia en ellos. Nadie ni nada es descartable a priori, sin juicios preconcebidos se debe trabajar.
El policía civil tiene una amplitud en su mirada investigadora, posee los lineamientos generales dados por las normas legales y administrativas a las que debe ceñirse, pero para ejecutar su trabajo es eminentemente creador, buscando lo más adecuado para el caso particular.

TEORÍA Y METODOLOGÍA
Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo. La tarea del fenomenólogo es aprehender este proceso de interpretación. El fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras personas.La perspectiva fenomenológica está ligada a una amplia gama de marcos teóricos y escuelas de pensamiento en las ciencias sociales. Hay dos enfoques principales:
El interaccionismo simbólico la que atribuye una importancia primordial a los significados sociales que las personas asignan al mundo que las rodea.Todas las organizaciones, culturas y grupos están constituidos por actores envueltos en un proceso constante de interpretación del mundo que los rodea. Aunque estas personas pueden actuar dentro del marco de una organización, cultura o grupo, son sus interpretaciones y definiciones de la situación lo que determina la acción, y no normas, valores, roles o metas.
La Etnometodología no se refiere a los métodos de investigación sino al tema u objeto de estudio.Para los etnometodólogos, los significados de las acciones son siempre ambiguos y problemáticos. Su tarea consiste en examinar los modos en que las personas aplican reglas culturales abstractas y percepciones de sentido común a situaciones concretas, para que las acciones aparezcan como rutinarias, explicables y carentes de ambigüedad.
En consecuencia , los significados son el logro práctico por parte de los miembros de la sociedad.
Nuestra Visión
La Policía de Investigaciones de Chile, institución esencialmente investigadora, comparte dimensiones metodológicas de la investigación cualitativa, su perspectiva teórica esta determinada en parte por la forma cómo hacerlo, indicadas en las normas legales nacionales e internacionales, a las que nuestro país ha adherido, especialmente en materias de derechos humanos, ya que en su actuar debe ceñirse a ellas y por las normativa internas de carácter administrativos e instrucciones particulares de las Jefaturas a que pertenezca determinado tipo de indagación de interés para las y los Detectives.



METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN (segunda parte)

CAPÍTULO 2
LA OBSERVACION PARTICIPANTEPREPARACION DEL TRABAJO DE CAMPO
La expresión observación participante es empleada aquí para designar la investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el milieu de los últimos y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo. Comenzamos nuestro examen del tema con la etapa del trabajo de campo previo: ubicar el escenario que se desea estudiar e ingresar en él. El siguiente capítulo trata sobre la observación participante en el campo.
Nuestra Visión
Los investigadores policiales, profesionales de esta área, con sus conocimientos científicos-técnicos, en colaboración con una amplia gama de profesionales en ámbitos no policíacos, elaboran para un caso específico la metodología de trabajo que ese delito en particular requiere, que es necesariamente distinto en lo específico de cada figura penal, por lo que difiere según se trate de un delito de homicidios o de lavado de dinero, a modo de ejemplo.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Aunque los observadores participantes tienen una metodología y tal vez algunos intereses investigativos generales, los rasgos específicos de su enfoque evolucionan a medida que operan.Los investigadores cualitativos definen típicamente su muestra sobre una base que evoluciona a medida que el estudio progresa. Los investigadores seleccionan conscientemente casos adicionales a estudiar de acuerdo con el potencial para el desarrollo de nuevas intelecciones o para el refinamiento y la expansión de las ya adquiridas. Con este procedimiento, los investigadores examinan si los descubrimientos de un escenario son aplicables a otros, y en qué medida, el investigador debería llevar a un rendimiento máximo la variación de casos adicionales seleccionados para ampliar la aplicabilidad de las intelecciones teóricas.
Nuestra Visión
A diferencia de los investigadores sociales, la policía investigadora, no elige lo que le gustaría investigar, sino que se le está dado su campo de acción el cual es súper amplio, ya que tiene que esclarecer todos los hechos delictivos que se produzcan y, para eso, posee por enseñanza desde su escuela matriz una metodología de trabajo, con un sustento teórico de la forma cómo hacerlo y en un encuadre legal de nivel nacional (y de derechos humanos a nivel internacional), que prescribe por mandato constitucional que debe darle eficacia al derecho, contribuir a resguardar la seguridad pública y garantizar la seguridad interior del Estado, lo que se amplia en normas de menor jerarquía, en concordancia con un respeto irrestricto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, normas también de rango constitucional en virtud de los tratados internacionales a que Chile ha adherido.En la cotidianidad del trabajo investigativo policial al que cada Detective se encuentra inserto según sea la especialidad en la cual trabaje, es la que indica la metodología en particular, la que es enriquecida, según la forma creativa que pueda utilizar cada grupo de trabajo.Al Indicar en el párrafo precedente especialidad, se tiene por norma revisar los casos análogos de los delitos, lo que denominamos policialmente "modus operandi", y se recurre al apoyo de las fuentes de información general a las que tenemos acceso tal como el Servicio de Registro Civil y aquéllas que hemos generado con nuestro trabajo, como el Departamento de Asesoría Técnica, Jefatura de Informaciones, de Extranjería y Policía Internacional, entre otros.

SELECCION DE ESCENARIOS

El escenario ideal para la investigación es aquel en el cual el observador obtiene fácil acceso, establece una buena relación inmediata con los informantes y recoge datos directamente relacionados con los intereses investigativos. Tales escenarios sólo aparecen raramente. Entrar en un escenario por lo general es muy difícil. Se necesitan diligencia y paciencia. El investigador debe negociar el acceso, gradualmente obtiene confianza y lentamente recoge datos que sólo a veces se adecuan a sus intereses.Recomendamos que los investigadores se abstengan de estudiar escenarios en los cuales tengan una directa participación personal o profesional.El investigador debe aprenderla a considerar que su visión de la realidad es sólo una entre muchas posibles perspectivas del mundo.
Nuestra Visión
Dependiendo el interés que exista, de las personas a entrevistar, en el esclarecimiento del hecho de interés policial, es que encontraremos fácil o difícil acceso a un escenario determinado, difícilmente es un escenario neutro.Así, por ejemplo, los familiares interesados en el esclarecimiento de un delito de homicidio, facilitan toda la información que tienen respecto de ella, se esfuerzan en recopilarla, facilitarla, interpretarla, entregarla a los oficiales investigadores, en la práctica son esencialmente cooperadores.El escenario opuesto se encuentra por el lado de quienes son responsables del hecho delictivo, que hacen todo lo posible para su ocultamiento, entorpeciendo, trabando la investigación en la medida de sus posibilidades.
ACCESO A LAS ORGANIZACIONES

Los observadores participantes por lo general obtienen el acceso a las organizaciones solicitando el permiso de los responsables.La gente suele sorprenderse de lo accesible que suelen ser la mayoría de las organizaciones.Las organizaciones pueden ser públicas o privadas, en las primeras no se requiere autorización, ya que todos podemos entrar. En los lugares privados se debe negociar el consentimiento para el estudio, enfoque básico técnica bola de nieve: comenzar con un pequeño número de personas, ganar su confianza y a continuación pedir que les presenten a otros.Después comprometerse con quienes se desea estudiar y concurrir a los organismos y organizaciones que sirve a las personas en que se esta interesado.Una táctica final que los investigadores han utilizado para ubicar escenarios e informantes privados es la publicidad.
Nuestra Visión
En las organizaciones públicas o privadas, su acceso a ellas como investigadores policiales, esta condicionada según el interés que tengan los afectados en el resultado de la investigación.Sin embargo, en algunas ocasiones, el policía para el éxito del objetivo, debe insertarse en el medio sin contar, por supuesto, con la venia de los partícipes, como es el caso típico en el descubrimiento de las organizaciones criminales, donde se encuentra en riesgo el buen resultado de la investigación y muchas veces el su vida.La publicidad como método de ayuda a la función policial, a nuestro juicio es escasa, es limitada a la información de medios de comunicación social, pero no existe como en otros países una invitación formal a participar en el esclarecimiento de los hechos, en los que se relata lo que aconteció y sobre quién o quienes recaen las sospechas, si las hay.Son escasas las personas que se acercan a una Unidad policial a proporcionar algún antecedente de un hecho delictual, en el que no tengan un interés particular.
¿QUÉ SE LES DICE A LOS INFORMANTES?

Ser honesto, pero vago e impreciso. La observación participante envuelve actividades no perturbadoras ni intrusivas. Se debe garantizar la confidencialidad y la privacidad de las personas que estudiamos.
Nuestra Visión
La metodología varia según cual sea nuestro interés y el del informante. Por ejemplo, existen actualmente los informantes pagados para el área del narcotráfico, la ley de drogas lo posibilita, ya que quienes actúan en este círculo delictivo lo hacen por dinero, entonces están dispuestos a entregar información también por dinero, acá hay que irlos direccionando, acorde a lo que se desea aclarar.En las investigaciones policiales, también debemos guardar la reserva de la identidad, especialmente de los denunciantes y testigos, en aquellos casos que se acogen a ese derecho establecido en el ordenamiento jurídico vigente en aquellos lugares donde aún no opera el nuevo sistema procesal penal.
RECOLECCION DE DATOS

Durante el proceso de obtener el ingreso en un escenario se deben llevar notas de campo detalladas. Como en el caso de la investigación ulterior, las notas deben registrarse después de encuentros cara a cara y conversaciones telefónicas. Los datos recogidos en esta etapa pueden ser extremadamente valiosos más adelante.
Nuestra Visión
La policía investigadora registra desde su inicio un nuevo caso, por todos los medios que permite un caso particular, así por ejemplo en un sitio de suceso por homicidios, se registra desde el comunicado de ese hecho con la orden del juez correspondiente que dispone la concurrencia al sitio del suceso, hasta el Informe que se emite, con todo lo que se ha realizado de principio a fin. En el sitio del suceso se efectúan los registros escritos, fotográficos, fílmicos, planimétricos, de interés policial y de los peritos que acompañen en cada caso puntual, tales como balísticos, huellográfos, químicos, etc.
INVESTIGACION ENCUBIERTA

A lo largo de todo este capitulo hemos subrayado el tema de la investigación manifiesta, pero muchos fructuosos e importantes estudios de observación participante fueron realizados con un enfoque encubierto. Con independencia de las consideraciones prácticas la investigación encubierta suscita graves problemas éticos.Las decisiones éticas necesariamente involucran la propia moral personal; se debe optar entre cierto número de responsabilidades y alternativas morales.
Otros investigadores creen que el conocimiento científico obtenido mediante la investigación justifica prácticas en otros sentidos desagradables.
Puesto que las mentiras, las evasivas y el engaño forman parte de la vida social cotidiana, los investigadores deben mentir, eludir y engañar a sus informantes para obtener "la verdad".
Otros científicos sociales suscriben una ética de situación. En otras palabras, dice que los beneficios sociales prácticos de la investigación pueden justificar prácticas engañosas.
De modo que en materia de ética los investigadoras deben balancear sus responsabilidades múltiples para con su. profesión, la búsqueda del conocimiento, la sociedad, los informantes y, en última instancia, tenerse en cuenta a sí mismos.
Nuestro propio punto de vista es que hay situaciones en las que la investigación encubierta es al mismo tiempo necesaria y está éticamente justificada. Depende de lo que se estudie y de lo que se pretenda hacer con los resultados.
Nuestra Visión
Sin duda alguna que uno de los métodos utilizados por la Policía de Investigaciones de Chile es la investigación encubierta, incluso existe una Jefatura, denominada de Inteligencia Policial, con cobertura a lo largo del territorio nacional, conformada por varios Departamentos, que tienen como método de investigación, la investigación encubierta.
El investigador policial de dotación de estas reparticiones, no se identifica como tal, simula otra actividad que le permita recopilar información. Se trabaja especialmente en el área de la Seguridad Ciudadana e Interior aportando información especializada al gobierno para que tome medidas que considere atinentes.
También existe un ámbito más especializado y poco conocido, para evitar la vulnerabilidad de la organización policial, con metodología de trabajo de agente encubierto, es la denominada Unidad de Contrainteligencia, que se informa respecto a hechos de sus colegas, por disposición de sus mandos superiores, a los que les remiten sus Informes.
La formación ética de quienes realizan esta metodología de investigación, reviste especial significación, por lo que estos recursos humanos son seleccionados con esmero y deben tener siempre presente los principios establecidos en nuestro Código de Ética