domingo, 6 de abril de 2008

LA DEA EN ESPAÑA





Un nombre pone sobre la mesa las actividades de la DEA en España

El desmentido de la embajada de EEUU sobre un presunto colaborador de la agencia antidroga estadounidense ha puesto sobre el tapete la colaboración de la DEA con España.

Camacho ya trató durante 2006 con el Director de Operaciones de la DEA, Michael Braun, una invitación a la Administradora de la Agencia, Karen Tandy, para que visitara España y seguir avanzando en la cooperación bilateral. De hecho, cooperaron en la preparación de la 25ª reunión de la Conferencia Internacional en materia de Represión del Tráfico de Drogas (IDEC, en inglés) que se celebró en Madrid el mes de abril de 2007.La IDEC, que por primera vez celebró una reunión en Europa, estuvo copresidida por la Administradora Tandy y en ella participaron funcionarios competentes en materia de lucha contra el tráfico ilícito de drogas, blanqueo de dinero y precursores químicos, con el fin de que las fuerzas y cuerpos de seguridad de los Estados participantes compartan información y cooperen a nivel internacional en esta materia.

LA DEA EN ESPAÑA
La DEA viene colaborando intensamente con las autoridades españolas desde 2006.

El desmentido de la embajada de los Estados Unidos en España acerca de sus posibles operaciones en España deja paso a mayores interrogantes que aclaraciones. En principio, la embajada estadounidense en nuestro país ha desmentido la aparición en diversos medios de comunicación de informaciones acerca de la posible relación, como agente informante, confidente o colaborador, de Francisco Borney Durán Alvear con la DEA, la Agencia Federal Antinarcóticos de los Estados Unidos, (DEA, por sus siglas en inglés, Drug Enforcement Administration).La cuestión principal que se abre no es si este señor, que está presente en numerosos encuentros sociales y destacadas fiestas, colabora o no con la DEA, sino si dicha agencia viene operando abiertamente de un tiempo a esta parte en nuestro país y en qué condiciones de cooperación con las fuerzas y cuerpos de la seguridad de España. A estas alturas, lo único que se sabe es que desde el verano de 2006, España y EE.UU. acordaron impulsar la creación de un grupo policial conjunto para combatir el blanqueo de dinero procedente del narcotráfico. Una iniciativa importante, teniendo en cuenta que España se considera por todos los cárteles de la distribución mundial de la droga –colombianos, norteafricanos, orientales o de Europa del Este-, como la "cabeza de playa" de todas sus operaciones de distribución de droga en Europa. Es un país que por su situación geográfica, sus fronteras comunes con otros países y su marco marítimo, ocupa un puesto preferencial y, en algunos casos, un paraíso para muchos distribuidores de droga.Vayamos a las realidades. El secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, se reunió en Washington en julio de 2006 con el fiscal general de los Estados Unidos, Alberto Gonzales, y con los máximos responsables operativos de la DEA, con quienes acordaron impulsar la creación de un grupo de expertos policiales de ambos países para combatir el blanqueo de capitales procedente del tráfico de estupefacientes. Camacho y Gonzales coincidieron en que la relación de España y Estados Unidos en materia de seguridad es fluida y permanente y se han comprometido a seguir impulsando nuevos instrumentos para mejorar la eficacia en asuntos de interés común para ambos países, especialmente en la lucha contra el terrorismo y contra el narcotráfico. Para ello, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado acordaron seguir colaborando con el FBI y con la DEA, agencias encuadradas bajo la dirección del fiscal general.Desde entonces se ha planteado a la DEA la necesidad de reforzar la lucha contra el blanqueo de dinero procedente del narcotráfico como el instrumento más eficaz para combatir las redes dedicadas a esta actividad ilícita. En esta línea de trabajo, España y Estados Unidos han impulsado la creación de un grupo conjunto policial de expertos, planteado en encuentros anteriores, para trabajar en el análisis y en el desarrollo de estrategias que permitan obtener resultados operativos.El secretario de Estado de Seguridad ha trasladado en numerosas ocasiones a Gonzales y a los responsables operativos de la DEA su satisfacción por el alto nivel de colaboración entre la Policía y la Guardia Civil y la agencia antidroga estadounidense, que permite realizar de manera frecuente y exitosa operaciones conjuntas de interceptación de estupefacientes. Igualmente, ha destacado la importancia de que España ya haya podido incorporar a un miembro de las FCSE como Oficial de Enlace en el Centro Conjunto de Operaciones Interagencias (JIATF, en inglés).Por otra parte, Camacho y Gonzales se han comprometido a buscar mecanismos, a través del FBI, para agilizar el intercambio de información relacionada con el terrorismo internacional, tanto con la financiación, como con los medios de actuación o los sospechosos de tener relación con actividades terroristas.Con el mismo objetivo, el Secretario de Estado y el director adjunto del Departamento de Seguridad Nacional (Homeland Security), Michael Jackson, han acordado seguir trabajando en los cuatro grupos de trabajo que se constituyeron en 2005 y que están dedicados a: cooperación en investigaciones sobre terrorismo, protección de infraestructuras críticas, seguridad en los transportes y seguridad en los documentos de viaje y de identidad.En la misma línea de cooperación, ambos países intercambian información y experiencias sobre el control de los explosivos y las sustancias NRBQ (nucleares, radiológicas, bacteriológicas y químicas). Además, España y Estados Unidos plantean la firma de varios documentos de cooperación en materia de seguridad que refuercen la colaboración bilateral, tanto política como operativa, y dote a la relaciones en esta materia de la cobertura jurídica y la estabilidad adecuadas.Por tanto, es cierto que la DEA opera en España y que debe contar con colaboradores y confidentes necesarios como para que los objetivos operativos se alcancen con un cierto grado de satisfacción. Es posible que el señor Francisco Borney Durán Alvear no sea ni confidente ni agente encubierto de la DEA, pero está claro que en ese régimen estarán muchos otros, lo que no debe extrañar en absoluto.Según la nota de la embajada USA, "Francisco Borney Durán Alvear nunca ha sido ni agente ni informante de la Agencia Federal Antinarcóticos de los Estados Unidos, ni ha actuado nunca de ninguna manera en nombre de la DEA. La Embajada de Estados Unidos y la DEA aseguran que esta información es totalmente errónea".Tan solo habría que aclarar si las operaciones que realice la DEA en España estarán cien por cien bajo conocimiento de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado español, o si, por el contrario, son operaciones secretas y encubiertas que se realizan en algunos casos sin conocimiento del Gobierno español.Cabe pensar que la nota que sale de la embajada de EE.UU sea solo un aviso a navegantes, para que tomen conocimiento de que la DEA opera en España, con todas sus consecuencias. Algunas embarcaciones que sirven de escuela en la base de la Escuela Naval Militar de Marín (Pontevedra), que forma a los oficiales de la Armada, son naves confiscadas por el servicio aduanero a contrabandistas de estupefacientes, confiscaciones que se han incrementado en el último año. El que avisa no es traidor.

No hay comentarios: