lunes, 24 de noviembre de 2008

24 Noviembre2008 - El histórico etarra Apalategui 'Apala' vuelve para ser el líder de ETA

CR
Madrid.- Desde hace algún tiempo se viene comentando y especulando sobre la posibilidad de que un antiguo miembro de la banda Miguel Ángel Apalategui “Apala” haya regresado de su periplo por tierras americanas, para reincorporarse a la dirección etarra probablemente en el aparato político.

Se suponía que su última ubicación habría sido el país de Fidel y Raúl Castro ha donde llegó desde Nicaragua aproximadamente en el año 92, y que desde este refugio pudiera haber estado implicado en la comisión negociadora del gobierno español con ETA, ya que las misivas del gobierno se entregaban en Cuba (era el buzón de correo) y desde este lugar se hacían llegar al comité de dirección etarra “zuba”, pero la caída después de la tregua de Francisco Javier López Peña “Thierry”, Ainhoa Ozaeta Mendiondo, Igor Suberbiola y Jon Salaberria, los cuales formaban el comité de negociación, habría obligado a que la banda le pidiese la vuelta de su retiro.

¿Pero que trae consigo ese retorno, una nueva línea dura o de negociación?. El gobierno español descabezó el aparato de negociación de la banda, en el cual habría entrado Salaberria, ‘un duro’, en lugar de Josu Ternera que era más partidario de mantener la tregua y conseguir una salida, aunque fuese más larga en el tiempo. Ahora un miembro más de la época de Ternera, que de la nueva hornada callejera, toma las riendas del control político de la banda terrorista.

No debemos de olvidar que Apalategui está considerado ‘un duro’ entre los duros; ha participado en numerosas acciones, y en una época que la organización tenía muchos activistas, el grupo al que pertenecía los Bereziak, estaban considerados por parte de la banda como unos bestias. Si a esto sumamos las últimas detenciones las que los colocan en una posición de debilidad ante sus propias bases, pero que habrían colocado al mando de los comandos a Aitzol Iriondo, otro que tiene según parece una mentalidad de “acumular muertos en la mesa hasta conseguir la rendición del estado español”, nos da como resultado la posibilidad de una nueva época de dureza en las acciones a realizar por parte de la banda ETA, por lo que no habría que descartar acciones con objetivos no tan seleccionados.

No podemos olvidar que ‘Apala’ es muy amigo de Eugenio Etxebeste ‘Antxon’ que últimamente está teniendo un papel importante en los actos organizados por la izquierda abertzale. La aparición pública de Eugenio Etxebeste coincide en el tiempo, según las FCSE, con la aparición nuevamente en escena de Miguel Ángel Apalategui por lo que consideran que el mensaje de ‘Antxon’ representaría el discurso del que puede ser el nuevo jefe político etarra.

Un discurso que apoya la coalición con EA para mostrar un proyecto independentista-soberanista y a favor de la negociación con el ejecutivo socialista como su también buen amigo, Arnaldo Otegi con el que se fotografía cada vez que puede.

Miguel Ángel Apalategui “Apala” tiene la clave para saber a que ETA se va a enfrentar el gobierno español en los próximos meses, una banda terrorista dispuesta a negociar o una banda terrorista más sangrienta que la de ‘Txeroki’. ‘Apala’ tiene la última palabra.

¿ASESINO DE PERTUR?

El pistolero de ETA Miguel Ángel Apalategui Ayerbe, «Apala», que perteneció al «comando Donosti» y al que se le imputa el asesinato del también etarra Eduardo Moreno Bergareche, «Pertur».

Este individuo tuvo un destacado papel en Nicaragua durante el sandinismo ya que era el «jefe de seguridad» de un cubano, el «comandante» Renán Montero, conocido entre los etarras como «Burutxuri», y que fue el que se encargó de organizar el servicio de contraespionaje nicaragüense para la dictadura comunista que encabezaba Daniel Ortega. Al caer la dictadura comunista en este país centroamericano, a partir de 1990, Apalategui se trasladó a Cuba.

BIOGRAFIA

Miguel Ángel Apalategui nació en Ataun (Guipúzcoa) el 16 de abril de 1955. Tras beneficiarse de la Ley de Amnistía, en 1977, continuó en las actividades terroristas y, en 1980, pasó a formar parte del «comando Donosti» junto con Agustín Arregui Perurena, «Txuria»; Luis María Lizarralde Izaguirre, «Beltxa»; Ángel María Galarraga Mendizábal, «Pototo»; Félix Manzano Martínez, «Rioja»; e Ignacio Erro Zazu, «Pelos».

Según las declaraciones de éste último, el «comando» perpetró, entre otros, durante 1980, el atentado contra el teniente coronel de Ingenieros Lorenzo Motos Rodríguez en San Sebastián; el ametrallamiento de una patrulla de la Guardia Civil en el puerto de Pasajes; y el atentado contra el civil Enrique Pozo, en Rentería.

Tras una estancia en Francia, el «comando» volvió a España en 1981, aunque «Pototo» fue sustituido por Jesús María Zabarte Arregui, «Garratz» y «carnicero de Mondragón». En esta «campaña», los etarras perpetraron, entre otros, los atentados contra el teniente retirado del Ejército de Tierra José Rodríguez Fernández, en San Sebastián; y contra el coronel retirado del Ejército José Manuel de la Parra Orbaneta, en la localidad de Irún. Tras esta acción criminal, «Apala» huyó a Francia a raíz de un enfrentamiento con la Policía en Hernani.

A Apalategui Ayerbe se le imputa también el secuestro y asesinato del también etarra Eduardo Moreno Bergareche, «Pertur», el 23 de julio de 1976. «Apala» y Francisco Múgica Garmendia, «Pakito», actualmente en prisión, habrían acabado con la vida de «Pertur», ya que representaba una línea más moderada que la de los «comandos bereziak» (especiales), a los que pertenecían los citados pistoleros.

Además, intentaba exigirles responsabilidades por haber tomado por su cuenta la decisión de asesinar a Ángel Berazadi, al que habían secuestrado, y, en concreto, a «Apala», por haberse quedado dormido el día que tenía que recoger a los etarras fugados de la prisión de Segovia, lo que provocó que algunos de ellos fueran detenidos por las Fuerzas de Seguridad del Estado.

Días antes de su desaparición, «Pertur» había escrito una carta en la que se refería a los «bereziak» como «unos bestias» que «han creado un clima tal que han transformado ETA en Euskadi norte [País Vasco francés], no en un colectivo revolucionario sino en un Estado policial».

El nombre del «comandante» Renán Montero, «Burutxuti», responsable de «Apala» en Nicaragua y probablemente, con posterioridad, en Cuba, aparece en numerosos documentos de ETA. En uno de ellos, de septiembre de 1992, se indicaba que «acaba de llegar de Tomás (Nicaragua) y parece que estaba bastante preocupado porque había aparecido su nombre en los periódicos de allí relacionándolo con el asunto del "zulo"- donde ETA que escondía armas y documentos de la banda y de los sandinistas en el barrio de Santa Rosa de Managua y que fue descubierto al producirse una explosión-. Andaba bastante desinformado sobre las noticias de nuestro pueblo, y habló con él durante mucho tiempo. Se le volvió a hacer la propuesta de operar en San Sebastián». Asimismo, hay referencias al «segundo» de Renán Montero, que podría estar «liado» con la CIA, según los citados documentos de la banda criminal.

No hay comentarios: